EN PORTADA: EVITAN ARANCELES PARA SMARTPHONES: ¿QUÉ SIGUE?

Los smartphones y las computadoras estarán exentos de forma temporal de aranceles, ¿qué hacer cuando esto termine?. También descubre cómo exigir transparencia a autoridades y qué marcas invierten en producción sostenible. 

LEE LA EDICIÓN DIGITAL CON SOLO UN CLIC

En un giro inesperado, la administración de Donald Trump anunció que smartphones, computadoras, semiconductores y otros dispositivos electrónicos quedarán exentos de los aranceles recíprocos del 125% a importaciones chinas y del 10% global, con efecto retroactivo.

Esta decisión, publicada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., alivia la presión sobre gigantes tecnológicos como Apple y Samsung, que temían un aumento drástico en los precios. 

Sin embargo, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, aclaró que esta exención es temporal y que nuevos aranceles podrían aplicarse en dos meses. Mientras los consumidores estadounidenses respiran aliviados, surge la pregunta: ¿qué sigue cuando la exención termine? 

Este artículo explora soluciones a largo plazo, las consecuencias en el consumo de dispositivos fabricados en China, la exigencia de transparencia a gobiernos y empresas, y las marcas que lideran en producción sostenible.

La exención llega tras semanas de tensión comercial. Los aranceles, parte de la estrategia de Trump para proteger la producción local, amenazaban con encarecer productos esenciales. Por ejemplo, Apple, que fabrica el 80% de sus iPhones en China, enfrentaba pérdidas de hasta $640 mil millones en valor de mercado, según estimaciones de mercado. 

Un iPhone podría haber pasado de $999 a $1,500, afectando a millones de estadounidenses que dependen de smartphones para trabajar, estudiar o conectarse. Dan Ives, analista de Wedbush Securities, calificó la medida como un “cambio de juego” que despeja “una nube negra” sobre el sector tecnológico.

Lutnick advirtió que los aranceles regresarán, enfocados en chips y electrónicos, para forzar la producción a EE.UU. Esto plantea un desafío: ¿cómo prepararse para un futuro donde los costos podrían dispararse? La respuesta no está solo en la política, sino en estrategias innovadoras desde empresas, consumidores y comunidades.

Cuando la exención expire, los estadounidenses necesitarán soluciones prácticas para mantener el acceso a tecnología asequible. Aquí, iniciativas que ya están en marcha:

  1. Diversificación de la producción: Empresas como Apple están reduciendo su dependencia de China. Desde 2022, Apple trasladó el 20% de su producción de iPhones a India, enviando 600 toneladas de dispositivos desde allí en 2024. TSMC, líder en semiconductores, invierte $65 mil millones en fábricas en Arizona, incentivada por el CHIPS Act. Estas acciones no solo evitan aranceles futuros, sino que crean empleos locales y estabilizan precios.
  2. Apoyo a la manufactura local: El gobierno de EE.UU. impulsa la producción doméstica con subsidios. Por ejemplo, el CHIPS Act ha destinado $39 mil millones para fábricas de chips, beneficiando a estados como Texas y Ohio. Howard Lutnick afirmó que “grandes trabajadores estadounidenses” operarán estas plantas, aunque críticos señalan que los costos laborales en EE.UU. son más altos, lo que podría elevar precios si no se innova en automatización.
  3. Consumo consciente: Los consumidores pueden optar por dispositivos reacondicionados o marcas con cadenas de suministro diversificadas. Organizaciones como Back Market reportaron un aumento del 30% en ventas de teléfonos usados en 2024, una alternativa económica y sostenible.

Estas soluciones no son perfectas, pero representan un camino hacia la resiliencia, empoderando a los estadounidenses para enfrentar un futuro incierto sin depender sólo de decisiones políticas.

La dependencia de China, que produce el 60% de los smartphones globales, plantea riesgos si los aranceles regresan. Las consecuencias en el consumo serían:

  • Alza de precios: Sin exenciones, un arancel del 125% podría duplicar el costo de un iPhone o una laptop HP, afectando especialmente a familias de bajos ingresos. En 2018, aranceles menores ya subieron un 5% los precios de electrónicos, según la Reserva Federal.
aranceles-smartphones
Personas buscan iPhone en la tienda de Apple en Nueva York, el 4 de abril de 2025. EFE/Sarah Yenesel
  • Escasez temporal: Restricciones como las medidas no arancelarias chinas (e.g., demoras aduaneras) podrían retrasar envíos, causando faltantes en tiendas, como ocurrió con consolas en 2020.
  • Cambio en preferencias: Consumidores podrían volcarse a marcas no chinas, como Samsung (Corea del Sur) o Google Pixel (ensamblado en Vietnam), aunque estas también enfrentan costos logísticos.
  • Impacto en la brecha digital: Un estudio de Pew Research de 2024 mostró que el 20% de los latinos en EE.UU. no tienen acceso a smartphones. Precios más altos agravarían esta desigualdad, limitando la educación y el empleo remotos.

Sin embargo, la exención da tiempo para mitigar estos riesgos. Empresas están acelerando la diversificación, y los consumidores pueden explorar alternativas como planes de financiamiento o dispositivos de segunda mano, manteniendo la conectividad sin sacrificar el bolsillo.

La opacidad en las políticas comerciales frustra a los consumidores. Para exigir claridad:

  • Acceso a información: La Casa Blanca debe publicar detalles sobre los aranceles futuros, como fechas y productos afectados. Actualmente, solo comunicados vagos, como el de Trump emplazando al “lunes” para explicaciones, generan confusión.
  • Presión pública: Plataformas como X han amplificado voces que demandan transparencia. El hashtag #NoTariffSurprises sumó 10,000 publicaciones este mes, instando a empresas como Apple a revelar cómo absorberán costos.
  • Supervisión independiente: Organizaciones como la OCU en Europa sugieren que entes reguladores, como la FTC en EE.UU., vigilen alzas injustificadas de precios, evitando que las empresas usen los aranceles como excusa.
  • Participación ciudadana: Escribir a congresistas o unirse a grupos como Consumers Union puede forzar a legisladores a priorizar el acceso tecnológico. En 2024, estas tácticas lograron frenar un impuesto digital en California.

La transparencia no solo protege a los consumidores, sino que fomenta confianza en un sistema comercial volátil.

Algunas empresas están respondiendo con producción sostenible, alineándose con un futuro sin aranceles:

  • Apple: Comprometida con la neutralidad de carbono para 2030, Apple usa aluminio reciclado en sus iPhones y ha reducido emisiones en un 45% desde 2015. Su expansión en India incluye plantas con energía solar.
  • Dell: Su programa de reciclaje recuperó 2.5 millones de dispositivos en 2024. Además, ensambla laptops en México, evitando riesgos chinos.
  • Fairphone: Aunque menos conocida en EE.UU., esta marca holandesa ofrece smartphones modulares, fáciles de reparar, con materiales éticos. En 2025, planea entrar al mercado estadounidense.
  • Google: Sus Pixel 9 usan 20% de plástico reciclado y se ensamblan en Vietnam, diversificando su cadena de suministro.
aranceles-smartphones-1
El logo de Google en un edificio en Nueva York, en una fotografía de archivo. EFE/EPA/Sarah Yenesel

Estas marcas demuestran que la sostenibilidad y la resiliencia comercial van de la mano, ofreciendo modelos que los consumidores pueden apoyar.

HACIA UN FUTURO CONECTADO Y EQUITATIVO

La exención de aranceles es un alivio, pero no una solución definitiva. Mientras el plazo de dos meses avanza, los estadounidenses tienen una oportunidad: adoptar soluciones como la diversificación, el consumo consciente y la presión por transparencia. 

Las consecuencias de depender de China son claras—precios altos, escasez, desigualdad—, pero iniciativas actuales muestran un camino diferente. Desde Apple fabricando en India hasta ciudadanos exigiendo claridad, el cambio ya está en marcha.

Los problemas globales requieren acción colectiva. Al apoyar marcas sostenibles, informarse y participar, los consumidores pueden moldear un mercado tecnológico accesible y justo. La pregunta no es solo “¿qué sigue?”, sino “¿cómo construimos un futuro donde la tecnología una a todos?” La respuesta empieza hoy.



Destacados de la semana

Migrantes en jaulas: ¿Qué pasa dentro del ‘Alligator Alcatraz’?

El centro de detención migratoria ‘Alligator Alcatraz’ en los...

México ayuda a connacionales tras redadas de ICE en California

México ayuda a connacionales tras redadas de ICE en...

¿Corte le da luz verde a Trump para recortes masivos en Educación?

La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este lunes...

¿Lady Gaga filmando en Xochimilco con Tim Burton?

La Isla de las Muñecas en Xochimilco, Ciudad de...

Trump divide al público en la final del Mundial de Clubes

La presencia del presidente Donald Trump en la final...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS