EN PORTADA: ¿REDADAS DE ICE DIVIDEN A EE.UU.?

Protestas contra ICE se extienden desde Los Ángeles hasta 10 ciudades. Trump apuesta por la mano dura, pero ¿qué costo tendrá su estrategia?

LEE LA EDICIÓN DIGITAL CON SOLO UN CLIC

Las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) han desatado una ola de protestas que, desde Los Ángeles, se han extendido a al menos diez ciudades de Estados Unidos. Estas manifestaciones reflejan una creciente fractura entre el presidente Donald Trump, quien ha intensificado las deportaciones con el apoyo de la Guardia Nacional y marines, y comunidades locales que denuncian un enfoque cruel y polarizante. Las autoridades estatales y municipales han respondido con una mezcla de condena, cooperación limitada y preocupación por las consecuencias sociales y económicas. Mientras Trump apuesta por la mano dura, el país enfrenta una pregunta crítica: ¿qué costo tendrá esta estrategia?

El origen de la crisis en Los Ángeles

El conflicto comenzó en Los Ángeles, una ciudad santuario, con redadas de ICE que arrestaron a 118 personas, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Los operativos, parte de la «Operación At Large», se enfocaron en el distrito de la moda, un Home Depot en Paramount y otros sitios, deteniendo a trabajadores con documentos falsos y, en algunos casos, a personas sin antecedentes penales. La alcaldesa Karen Bass impuso un toque de queda en un área de una milla cuadrada del centro, afectando a menos de 100,000 habitantes. La policía reportó 378 arrestos relacionados con las protestas, incluyendo al líder sindical David Huerta, acusado de obstruir a las autoridades.

El gobernador de California, Gavin Newsom, y Bass han condenado la respuesta federal. Newsom calificó el despliegue de 2,100 efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines como una “fantasía autoritaria” y presentó una demanda para bloquear la federalización de las tropas, argumentando que viola la soberanía estatal. Bass afirmó que las protestas eran mayormente pacíficas y acusó a Trump de “escalar una situación volátil” con fines políticos.

Protestas en Nueva York

En Nueva York, miles se congregaron en Foley Square, cerca de una corte de inmigración, con consignas como “ICE fuera de Nueva York” y “No hay disturbios aquí”. La policía arrestó a 45 personas tras enfrentamientos menores, con reportes de manifestantes empujados al suelo y rociados con gas pimienta. El alcalde Eric Adams, quien ha cooperado parcialmente con políticas migratorias federales, afirmó que no anticipa el envío de tropas a la ciudad, optando por medidas de seguridad locales. Adams destacó la necesidad de “equilibrar la seguridad pública con los derechos de los manifestantes”, aunque evitó criticar directamente a Trump.

Protestas en Chicago

En Chicago, cientos marcharon frente a una corte de inmigración, exigiendo el fin de las deportaciones con cánticos como “No más deportaciones”. Las protestas han sido mayormente pacíficas. La alcaldesa Lori Lightfoot, conocida por su postura de ciudad santuario, ha priorizado la contención sin escalar tensiones, y la policía local ha mantenido una presencia discreta para evitar enfrentamientos.

Protestas en Filadelfia

En Filadelfia, unas 150 personas bloquearon el tráfico en Center City, cerca de la sede de ICE. La policía arrestó a 15 manifestantes, uno acusado de agresión a un oficial y otros por conducta desordenada tras ignorar órdenes de dispersión. El alcalde Jim Kenney expresó preocupación por la “agresión innecesaria” de las redadas y llamó a una “reforma migratoria sensata”, alineándose con líderes demócratas que critican la estrategia de Trump.

Protestas en Texas: Dallas y Austin

En Texas, liderado por el gobernador republicano Greg Abbott, las protestas han sido más tensas. En Dallas, las manifestaciones derivaron en enfrentamientos, con al menos un arresto reportado. En Austin, cientos protestaron, resultando en cuatro policías heridos y el uso de gases lacrimógenos. Abbott anunció el despliegue de la Guardia Nacional estatal para “garantizar la paz”, especialmente ante protestas planeadas como la de “No Kings” en San Antonio. Abbott ha respaldado las redadas, enfocándose en “criminales ilegales” y alineándose con la retórica de Trump.

Protestas en San Francisco

En San Francisco, 150 personas fueron arrestadas tras enfrentamientos que dejaron tres oficiales heridos. Los manifestantes expresaron solidaridad con Los Ángeles, portando pancartas contra la militarización. Las autoridades locales, alineadas con la postura santuario de California, han mantenido una presencia policial activa para contener las protestas sin escalar el conflicto.

Protestas en otras ciudades

En Seattle, cientos marcharon con letreros como “Muestren sus rostros, cobardes de ICE”, mientras la oficina local de la DEA reportó arrestos de presuntos miembros de MS-13, no relacionados con las protestas. En Atlanta, cientos recorrieron Buford Highway, coreando “Chinga la migra” en solidaridad con Los Ángeles, sin arrestos significativos. En Denver, manifestantes bloquearon el tráfico con pancartas como “ICE fuera de Denver”, y la policía aclaró que no usó gas lacrimógeno, manteniendo una presencia limitada. En Washington D.C., las protestas frente a oficinas federales fueron pacíficas, sin arrestos relevantes.

Impacto y reacciones

El DHS reportó que muchos detenidos estaban en el programa Alternativas a la Detención, lo que generó críticas por arrestar a inmigrantes no violentos. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, defendió las redadas en X, afirmando que “los alborotadores no detendrán nuestra misión”. Tom Homan, jefe de ICE, justificó las detenciones “colaterales” y aseguró que los operativos continuarán. En Omaha, el alcalde John Ewing Jr. expresó preocupación por el impacto económico de redadas en una planta cárnica, que afectaron la producción local.

Las redadas han generado miedo en comunidades inmigrantes, con padres evitando llevar a sus hijos a la escuela y más de un millón de trabajadores extranjeros abandonando el mercado laboral en dos meses. La ACLU denunció a ICE por “abusos de autoridad”, destacando detenciones de residentes permanentes y turistas. Económicamente, las redadas han afectado negocios en Los Ángeles y Omaha, con pérdidas reportadas por toques de queda y cierres.

Destacados de la semana

¿Vienen más tormentas? Alertan por lluvias en Texas y Nuevo México

El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS, por...

Trump anuncia nuevos aranceles del 30% a UE y México

El presidente Donald Trump anunció el 12 de julio...

Estos aliados de Trump exigen liberar los archivos de Epstein

El presidente Donald Trump enfrenta presión de aliados clave...

Fuertes lluvias en Boston: activan alerta por inundaciones

Las fuertes lluvias en Boston registradas durante la madrugada...

¿Por qué Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100 %?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó el...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS