El “Big Beautiful Bill” exime de impuestos a 51.4 millones de beneficiarios del Seguro Social, pero deportaciones podrían agotar sus fondos.
LEE LA EDICIÓN DIGITAL CON SOLO UN CLIC
El Senado de Estados Unidos aprobó el “One Big Beautiful Bill Act” (OBBBA), un paquete fiscal impulsado por el Partido Republicano que exime de impuestos federales al 88% de los 51.4 millones de beneficiarios del Seguro Social, según la Casa Blanca. Aprobado con un ajustado 51-50, gracias al voto de desempate del vicepresidente J.D. Vance, el proyecto promete alivio fiscal para jubilados, pero expertos advierten que las políticas migratorias de la administración Trump podrían acelerar la insolvencia del programa, proyectada para 2034. Con el plan ahora en manos de la Cámara de Representantes, ¿salvará a los mayores o pondrá en riesgo su futuro?
Un alivio fiscal para jubilados
El OBBBA introduce una deducción fiscal significativa para adultos mayores, eliminando impuestos sobre los beneficios del Seguro Social para la mayoría de los beneficiarios. Según el Consejo de Asesores Económicos, 51.4 millones de personas —el 88% de los receptores— se beneficiarán. Para un jubilado con el ingreso promedio de $24,000 anuales, la deducción cubrirá totalmente la cantidad sujeta a tributación. Las parejas casadas, con beneficios combinados de $48,000, también quedarán exentas, según datos oficiales citados por The Washington Post.
Te Recomendamos
La ley establece una deducción adicional de $6,000 anuales para mayores de 65 años, que asciende a $12,000 para parejas, vigente de 2025 a 2028. Esta se suma a la deducción estándar ($15,000 para individuos, $30,000 para parejas) y una adicional existente de $2,000 ($3,600 para matrimonios). Sin embargo, el beneficio se reduce gradualmente para ingresos superiores a $75,000 (individuos) o $150,000 (parejas), y desaparece por completo en $175,000 y $250,000, respectivamente. Esto excluye a los jubilados más ricos, quienes ya pagan impuestos sobre el 85% de sus beneficios, según el Tax Policy Center.
El costo estimado de la medida es de $90,000 millones en cuatro años, pero podría alcanzar $250,000 millones si se extiende indefinidamente, según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable. Este gasto, uno de los más altos del paquete fiscal, ha generado críticas por su impacto en el déficit, que ya alcanza $36.2 billones, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
¿Quiénes se benefician?
La deducción está diseñada para aliviar a jubilados de ingresos medios y medio-altos. Marc Goldwein, del Comité para un Presupuesto Federal Responsable, explicó a The Washington Post que los beneficiarios con ingresos cercanos a $30,000 —el ingreso mediano de los mayores en 2022— no verán un impacto significativo, ya que muchos ya están exentos gracias a las deducciones estándar. En cambio, los jubilados con ingresos entre $50,000 y $150,000 captarán el mayor beneficio, según Howard Gleckman del Tax Policy Center. Los mayores de 65 años califican, pero los beneficiarios de 62 a 64 años quedan excluidos, una limitación que ha generado críticas.
Quienes opten por deducciones detalladas también podrán aprovechar el incentivo, siempre que sus ingresos no superen los umbrales establecidos. Sin embargo, el 40% de los adultos mayores ya no paga impuestos federales sobre sus beneficios, según datos federales, lo que limita el alcance real de la reforma para los sectores más pobres.

El presidente estadounidense Donald Trump habla con los medios de comunicación a su salida de la Casa Blanca en Washington, DC, Estados Unidos. EFE/EPA/WILL OLIVER / POOL
El riesgo de la insolvencia
La exención de impuestos reduce los ingresos al fondo fiduciario del Seguro Social, que depende parcialmente de los impuestos sobre beneficios para financiar pagos. El Comité para un Presupuesto Federal Responsable proyecta que esta medida podría adelantar la insolvencia del programa de 2033 a 2032. Si los fondos se agotan, los beneficios se reducirían automáticamente en un 19%, afectando a 70 millones de beneficiarios, según el Social Security Administration.
Las políticas migratorias de Trump agravan el problema. El Penn Wharton Budget Model (PWBM) estima que los inmigrantes indocumentados aportaron $24,000 millones en impuestos al Seguro Social en 2024, sin recibir beneficios. Deportaciones masivas podrían generar pérdidas de hasta $884,000 millones en 30 años, según tres escenarios analizados por el PWBM:
- Deportar al 10% de indocumentados anualmente durante cuatro años: $73,000 millones en pérdidas en una década.
- Deportar al 10% anualmente durante diez años: $656,000 millones en 30 años.
- Deportación total y bloqueo de nueva inmigración ilegal: $884,000 millones en 30 años.
Reemplazar estos fondos requeriría aumentar los impuestos sobre nómina en $180 por hogar en 2025, con un incremento anual del 3.5%, según el PWBM. Esto podría presionar aún más a las familias trabajadoras.
Contexto político y económico
La aprobación del OBBBA refleja la prioridad de Trump de cumplir promesas de campaña, pero ha generado división. Los republicanos celebran el alivio fiscal, pero senadores como Rand Paul criticaron el aumento del déficit, según Politico. La Cámara, con una mayoría republicana ajustada, enfrenta un voto incierto, especialmente por la oposición de representantes de estados con altos impuestos, como California.
La inmigración, un pilar de la economía, también está en juego. Un informe de Unleash Prosperity destaca que los inmigrantes representaron el 48% del crecimiento laboral entre 2013 y 2023, y el 47% de las empresas Fortune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos. Reducir estas contribuciones podría debilitar no solo el Seguro Social, sino el crecimiento económico general.
Un futuro incierto
El OBBBA ofrece un alivio inmediato para millones de jubilados, pero su impacto a largo plazo es preocupante. La combinación de exenciones fiscales y políticas migratorias estrictas podría acelerar la crisis del Seguro Social, afectando a los más vulnerables. Mientras la Cámara debate el proyecto, las protestas en ciudades como Los Ángeles y Chicago reflejan el temor a recortes sociales y deportaciones. ¿Logrará Trump equilibrar sus promesas con la sostenibilidad fiscal, o llevará al Seguro Social al borde del colapso?