Tribunal de Apelaciones suspende fallo contra aranceles de Trump. Según la Casa Blanca, los aranceles reorientarían la economía. ¿Cómo impactará en el comercio?
LEE LA EDICIÓN DIGITAL CON SOLO UN CLIC
En un giro dramático, el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito Federal suspendió la decisión del Tribunal de Comercio Internacional que bloqueaba los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. Esta resolución, emitida menos de 24 horas después del fallo inicial, restablece temporalmente la autoridad de Trump para imponer aranceles utilizando los poderes de emergencia declarados a principios de año bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). Con ambas partes obligadas a presentar argumentos escritos para junio, la decisión intensifica la incertidumbre sobre el futuro del comercio global y la economía estadounidense.
El torbellino de los aranceles de Trump
Los aranceles, pilar clave de la política económica de Trump tras asumir su segundo mandato, buscan reorientar la economía hacia la manufactura local. Según la Casa Blanca, estas medidas protegerán empleos y reducirán el déficit comercial, que con China alcanzó $279 mil millones en 2024, según la Oficina del Censo de EE.UU. Los aranceles incluyen un 10% general a importaciones y hasta un 25% a bienes de China, México y Canadá, diseñados para combatir el ingreso de fentanilo, además de los “aranceles del Día de la Liberación” anunciados el 2 de abril.
Te Recomendamos
El Tribunal de Comercio Internacional dictaminó que Trump carecía de autoridad bajo la IEEPA para imponer estos aranceles, en respuesta a demandas presentadas por el Liberty Justice Center, representando a empresas como VOS Selections, y por doce estados demócratas. El fallo ordenaba eliminar los aranceles en 10 días. Sin embargo, la apelación inmediata del gobierno y la suspensión del Circuito Federal han devuelto la iniciativa a Trump, aunque la batalla legal está lejos de concluir.
Peter Navarro, principal asesor comercial de Trump, afirmó: “La agenda arancelaria de Trump está viva y saludable. Responderemos con firmeza, explorando todas las opciones estratégicas”. Navarro sugirió que la administración podría recurrir a otras herramientas legales, como la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, si el caso enfrenta más obstáculos.

Fotografía de archivo de un puerto comercial de Estados Unidos. EFE/John G. Mabanglo
Impacto en el comercio y los consumidores
La reimposición de aranceles podría transformar el comercio global. En 2024, el 30% de las importaciones electrónicas de EE.UU. provinieron de China, según el Departamento de Comercio. Aranceles del 10-25% encarecerían productos como smartphones, laptops y vehículos, afectando a consumidores y empresas. La National Retail Federation estima que un arancel del 10% podría costar a una familia promedio $1,200 al año, en un contexto de inflación del 3.2% en 2024, según el Buró de Estadísticas Laborales.
China ha prometido represalias. En la guerra comercial de 2018-2019, Beijing impuso aranceles a productos agrícolas estadounidenses, causando pérdidas de $12 mil millones a los granjeros, según el Departamento de Agricultura. Un nuevo conflicto podría tensionar aún más las relaciones bilaterales, tras años de esfuerzos por estabilizarlas.
Europa también está en riesgo. Trump amenazó con un arancel del 50% a bienes de la UE, aunque prorrogó la fecha límite al 9 de julio para negociar. La UE, que exportó $576 mil millones a EE.UU. en 2024, teme impactos en su industria automotriz. Fabricantes como BMW y Volkswagen buscan acuerdos para compensar importaciones con exportaciones, según Handelsblatt.
Reacciones divididas
Los mercados reaccionaron con volatilidad. El fallo inicial impulsó el S&P 500 un 1.2%, según Reuters, pero la suspensión generó incertidumbre. Chris Beauchamp, analista de IG, señaló: “Trump podría apelar al Supremo o usar otras leyes, como la de 1930, para imponer aranceles de hasta el 50%”. Empresas como Apple enfrentan mayores costos, mientras industrias como el acero, con 700,000 empleos según la American Iron and Steel Institute, celebran las medidas.
Pequeñas empresas, sin embargo, están preocupadas. El Liberty Justice Center, representando a firmas como VOS Selections, calificó la suspensión como “un paso procesal” y confía en que el Circuito Federal reconocerá el “daño irreparable” a sus clientes. Jeffrey Schwab, asesor del grupo, afirmó: “Estos aranceles amenazan la viabilidad de pequeñas empresas”. En un caso separado, el juez federal Rudolph Contreras falló que dos empresas de juguetes, Learning Resources y hand2mind, sufrirían daños por los aranceles, aunque suspendió su orden por dos semanas ante una apelación.

Una grúa transporta un contenedor en el puerto. EFE/Carsten Koall
En el ámbito político, la secretaria de prensa Karoline Leavitt criticó al panel del Tribunal de Comercio como “jueces activistas”, a pesar de incluir a un juez designado por Trump. Republicanos como Ted Cruz apoyan los aranceles, mientras demócratas como Elizabeth Warren advierten sobre su impacto en las familias trabajadoras.
¿Qué sigue?
El Circuito Federal fijó el 5 de junio como plazo para que los demandantes respondan y el 9 de junio para la réplica del gobierno. La administración Trump amenaza con llevar el caso a la Corte Suprema si no se mantiene la suspensión. Además, un proyecto de ley aprobado por la Cámara codificaría algunos aranceles y eliminaría la exención para envíos comerciales menores a $800 a partir de julio de 2027, según Reuters.
Goldman Sachs señaló que el revés judicial no detendrá a Trump, dado su control del Ejecutivo y el apoyo republicano en el Congreso. Sin embargo, la incertidumbre persiste, con posibles represalias comerciales y alzas de precios que podrían afectar a los consumidores.
El futuro de la medida
La suspensión del bloqueo a los aranceles de Trump reaviva su agenda económica, pero también el caos en los mercados y el comercio global. Mientras la Casa Blanca defiende la protección de empleos, las pequeñas empresas y los consumidores temen mayores costos. Con el próximo capítulo legal en junio, el mundo espera respuestas sobre el futuro del comercio y la economía estadounidense.