HASTA LUEGO FRANCISCO, PAPA DEL PUEBLO
Con el fallecimiento del Papá Francisco (1936 – 2025), Vaticano está entre el funeral del santo padre y elegir a su sucesor, ¿quiénes son los candidatos?. Líderes mundiales, entre ellos Trump, confirman su presencia en Roma. Argentina, tierra de Jorge Mario Bergoglio, declara luto nacional.
LEE LA EDICIÓN DIGITAL CON SOLO UN CLIC
A las 7:35 de la mañana, hora de Roma, el mundo recibió la noticia que estremeció a millones: el Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, falleció a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano.
Te Recomendamos

Según el comunicado oficial del cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Santa Iglesia Romana, la causa de la muerte fue un derrame cerebral que derivó en una insuficiencia cardíaca irreversible. Así concluyen más de 12 años de un pontificado que transformó la Iglesia Católica y dejó una huella imborrable en la historia contemporánea.
Francisco, el primer papa latinoamericano y jesuita, fue conocido como el “Papa del pueblo” por su humildad, cercanía y compromiso con los más vulnerables. Su muerte ha desatado una oleada de homenajes, reflexiones sobre su legado y un intenso debate sobre el futuro de la Iglesia. Mientras el Vaticano entra en el período de Sede Vacante, el mundo despide a un líder espiritual que desafió convenciones, incomodó a los poderosos y abogó por una humanidad más justa.

Un legado imborrable y que rompe moldes
Jorge Mario Bergoglio, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, asumió el papado el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, un hecho histórico que marcó el inicio de su pontificado. Desde el primer momento, Francisco rompió moldes: rechazó los lujosos aposentos papales para vivir en la sencilla Casa Santa Marta, se desplazó en vehículos modestos y priorizó gestos de cercanía con los fieles. Su elección del nombre “Francisco”, en honor a San Francisco de Asís, reflejó su compromiso con los pobres, la paz y el cuidado de la creación.
Durante sus 12 años al frente de la Iglesia, Francisco impulsó reformas significativas. Reestructuró la curia romana para aumentar la transparencia, introdujo laicos en puestos de poder y promovió una gestión económica más austera en la Santa Sede. Su encíclica Laudato Si’ (2015) posicionó a la Iglesia como una voz líder en la lucha contra el cambio climático, denunciando los efectos sociales de la crisis ecológica. Asimismo, su exhortación apostólica Amoris Laetitia (2016) abrió un debate sobre la pastoral familiar, mostrando una Iglesia más inclusiva hacia los divorciados y las familias no tradicionales.
Francisco también fue un defensor incansable de los marginados. Visitó campos de refugiados en Lampedusa, Grecia y Chipre, abogando por los derechos de los migrantes y denunciando la indiferencia global ante las crisis humanitarias. Su mensaje de “una Iglesia pobre para los pobres” resonó en todo el mundo, especialmente en América Latina, donde nombró a 24 de los 135 cardenales que participarán en el cónclave para elegir a su sucesor.
Sin embargo, su pontificado no estuvo exento de controversias. Los sectores conservadores de la Iglesia criticaron su apertura hacia la comunidad LGBTQ+, su énfasis en la misericordia sobre la doctrina estricta y su postura crítica hacia el capitalismo desenfrenado.

En 2016, sus comentarios sobre el muro fronterizo propuesto por Donald Trump –“Una persona que piensa en construir muros y no en construir puentes, no es un cristiano”– generaron tensiones con el entonces candidato presidencial. A pesar de las críticas, Francisco mantuvo su compromiso con el diálogo interreligioso y la promoción de la paz, mediando en conflictos como la crisis venezolana y abogando por el cese de la violencia en Gaza.
Frases inmortales
El Papa Francisco se caracterizó por un estilo directo y conmovedor, dejando frases que encapsulan su visión de una Iglesia cercana y humana. Estas son algunas de las más memorables, recopiladas tras su fallecimiento:
- “Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?” (2013, en un vuelo desde Brasil). Esta declaración, pronunciada tras la Jornada Mundial de la Juventud, marcó un hito en la apertura de la Iglesia hacia la comunidad LGBTQ+, desafiando a los sectores más conservadores.
- “Ayer fueron bombardeados niños. Esto no es una guerra. Es una crueldad” (2024, sobre el conflicto en Gaza). Sus palabras tras un bombardeo que mató a 25 niños palestinos reflejaron su dolor por las víctimas de la guerra y su condena a la violencia indiscriminada.
- “Frente a los dolores físicos y morales, no caigamos en la desesperación ni nos encerremos en la amargura” (2025, Domingo de Ramos). Este mensaje, uno de los últimos del Papa, fue pronunciado en silla de ruedas durante su última aparición pública significativa, mostrando su fortaleza ante la enfermedad.
- “Una Iglesia que no sale a las periferias no es Iglesia” (2013, en múltiples homilías). Esta frase resume su visión de una Iglesia misionera, comprometida con los excluidos y alejada de la autorreferencialidad.
Estas palabras, junto con gestos como lavar los pies de prisioneros, refugiados y mujeres musulmanas durante el Jueves Santo, consolidaron la imagen de Francisco como un pastor que vivía el Evangelio en acción.
Funeral y cónclave
Tras la muerte de Francisco, el Vaticano ha entrado en el período de Sede Vacante, regulado por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis. El cardenal Kevin Farrell, como camarlengo, certificó el fallecimiento y selló la residencia papal con una cinta roja y cera, marcando el fin oficial del pontificado. Se celebró una oración del rosario en la Plaza de San Pedro, presidida por el cardenal Mauro Gambetti, y una misa en San Juan de Letrán.

El cuerpo de Francisco será trasladado a la Basílica de San Pedro el miércoles 23 de abril para ser velado por miles de fieles. A diferencia de sus predecesores, Francisco pidió un funeral sencillo, con un ataúd de madera y zinc, sin catafalco, y será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, no en las grutas vaticanas. El funeral, previsto entre el viernes 25 y el domingo 27 de abril, será una ceremonia solemne a la que asistirán jefes de Estado, líderes religiosos y delegaciones globales.
Paralelamente, el Colegio Cardenalicio se prepara para el cónclave, que elegirá al nuevo papa entre 135 cardenales menores de 80 años, el 80% de los cuales fueron nombrados por Francisco. Tradicionalmente, el cónclave comienza entre 15 y 20 días tras la muerte del pontífice, pero una norma introducida por Benedicto XVI en 2013 permite adelantarlo si todos los cardenales están en Roma. Esto podría situar el inicio entre los primeros días de mayo.
¿Quiénes son los candidatos al Papado?
El cónclave será uno de los más internacionales de la historia, con cardenales de 71 países, reflejando la visión global de Francisco. Aunque la elección es impredecible, algunos nombres destacan como posibles sucesores:
- Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, conocido por su carisma y cercanía con los pobres. Su origen asiático podría marcar un hito, aunque algunos lo consideran demasiado progresista.
- Cardenal Pietro Parolin (Italia, 70 años): Secretario de Estado del Vaticano, es un diplomático experimentado con un perfil moderado. Su experiencia en la curia lo convierte en un candidato fuerte, aunque su nacionalidad italiana podría generar resistencias en un cónclave que busca diversidad.
- Cardenal Peter Turkson (Ghana, 76 años): Presidente emérito del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, representa la posibilidad del primer papa africano. Su enfoque en justicia social y cambio climático alinea con el legado de Francisco.
- Cardenal Raymond Leo Burke (EE.UU., 76 años): Un conservador prominente, podría ser considerado por quienes buscan un retorno a la tradición. Sin embargo, su postura crítica hacia Francisco reduce sus posibilidades.
- Cardenal José Tolentino de Mendonça (Portugal, 59 años): Archivista y bibliotecario de la Santa Sede, es un outsider con un perfil intelectual y pastoral. Su juventud y cercanía con Francisco lo hacen atractivo para los progresistas.
El próximo papa deberá navegar las tensiones entre progresistas y conservadores, además de mantener la relevancia de la Iglesia en un mundo polarizado. Como señaló el arzobispo español Luis Argüello, el sucesor probablemente seguirá las líneas del Concilio Vaticano II, pero el cónclave podría deparar “sorpresas”.

Luto a nivel mundial
La muerte de Francisco ha movilizado a líderes mundiales, quienes han confirmado su asistencia al funeral en Roma. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su esposa Melania anunciaron su presencia, a pesar de las críticas pasadas de Francisco a sus políticas migratorias. Trump expresó su pésame en Truth Social, destacando al Papa como “un gran hombre”.
Otros líderes confirmados incluyen al presidente de Argentina, Javier Milei, quien decretó siete días de luto nacional y viajará a Roma el jueves. A pesar de roces previos con Francisco, Milei elogió su “bondad” y “sabiduría”. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, destacó la capacidad de Francisco para unir a las personas con la naturaleza, mientras que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, lo describió como un “pastor” cuya amistad valoró profundamente. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lo llamó un “líder transformador” que incomodó a los poderosos, y decretó tres días de luto.
En Argentina, la conmoción es palpable. Buenos Aires, donde Bergoglio fue arzobispo entre 1998 y 2013, se vistió de luto. Miles salieron a las calles para rendir homenaje, y el club San Lorenzo, del que Francisco era hincha, recibió la autorización para nombrar su nuevo estadio “Papa Francisco”.
Políticos de todos los sectores, desde Cristina Kirchner hasta Mauricio Macri, expresaron su pesar. Kirchner lo describió como el “rostro de una Iglesia más humana”, mientras que Axel Kicillof resaltó su defensa de los necesitados.
¿Cómo fue su última aparición?
La última aparición pública de Francisco, el domingo 20 de abril, durante la bendición Urbi et Orbi por Pascua, quedará grabada en la memoria colectiva. En silla de ruedas, con voz débil, saludó a los fieles: “Queridos hermanos y hermanas, buena Pascua”. Recorrió la Plaza de San Pedro en el papamóvil, bendiciendo a niños y monjas en un gesto final de cercanía.
Organizaciones como ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones elogiaron su defensa de los refugiados y migrantes. Incluso el grupo islamista Hamás destacó su apoyo a los derechos palestinos, evidenciando el impacto global de su mensaje. Figuras como Lionel Messi, quien lo llamó “un papa distinto, cercano y argentino”, y el Dalai Lama, quien lo consideró un defensor de la paz, se unieron al duelo.
El Coliseo de Roma cerrará simbólicamente este martes 22 por la tarde en honor a Francisco, y el mundo espera un funeral que, aunque sencillo por deseo del Papa, será un momento de unidad global. Mientras el Vaticano se prepara para el cónclave, la pregunta persiste: ¿quién podrá llenar el vacío dejado por el “Papa del pueblo”?