EN PORTADA: ¿QUIÉN DEBE PAGAR LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS?

Ante la demanda de 20 estados a Trump por uso de fondos federales, ¿cómo financiar políticas migratorias sin comprometer derechos ni servicios?. ¿Qué impacto tendría en la calidad de vida de los ciudadanos?.

LEE LA EDICIÓN DIGITAL CON SOLO UN CLICpoliticas-migratorias-trump-3

Una coalición de 20 estados, liderada por California, presentó dos demandas contra la administración de Donald Trump, desafiando las condiciones impuestas a miles de millones de dólares en fondos federales. 

Estas condiciones vinculan las subvenciones a la participación de los gobiernos estatales y locales en la aplicación de leyes migratorias federales, una medida que, según el fiscal general de California, Rob Bonta, es ilegal. “El presidente Trump no tiene la autoridad para coaccionar ilegalmente a los gobiernos estatales y locales a usar sus recursos para la aplicación de la ley de inmigración federal”, afirmó Bonta en un comunicado. Esta disputa no solo pone en el centro el debate sobre la legalidad de las políticas migratorias de Trump, sino también una pregunta más amplia: ¿quién debe financiar estas medidas y qué impacto tienen en la calidad de vida de los ciudadanos?

Las demandas, presentadas en un tribunal federal, se centran en las órdenes ejecutivas de Trump que exigen la colaboración de estados y municipios con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para recibir fondos federales, especialmente del Departamento de Transporte de EE.UU. 

Estas órdenes amenazan con recortar financiamiento a jurisdicciones que mantengan políticas de “santuario”, diseñadas para proteger a inmigrantes indocumentados de la deportación. Según un reporte de ABC17News, los estados demandantes —que incluyen a California, Nueva York, Illinois y Washington, entre otros— argumentan que estas condiciones violan la autoridad estatal y comprometen recursos destinados a servicios esenciales como la prevención del crimen, la educación y la salud.

Durante el primer mandato de Trump, California enfrentó tácticas similares. En 2017, cuando la administración intentó retener $28 millones en fondos para programas de prevención de reincidencia y apoyo a jóvenes en riesgo, un juez federal falló a favor del estado, declarando la orden inconstitucional. 

Este precedente fortalece la posición de los estados en la actual disputa, aunque la composición conservadora de la Corte Suprema podría complicar los resultados, según Eva Bitrán, abogada de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU).

Las políticas migratorias de Trump, que incluyen la expansión de centros de detención y la implementación de la “Operación Aurora” para deportaciones masivas, requieren un financiamiento significativo. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) cuenta actualmente con un presupuesto para 41,000 camas de detención, a un costo aproximado de $165 por día por persona. 

trump-políticas-migratorias

Para cumplir con la promesa de deportar “millones y millones” de inmigrantes, se necesitan miles de camas adicionales y un aumento sustancial en el presupuesto. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estima que una maniobra presupuestaria en el Congreso podría liberar fondos adicionales para abril de 2025, pero esto desviaría recursos de otros programas federales.

Además, la prohibición de la práctica de “captura y liberación” —que permite a migrantes vivir en EE.UU. mientras sus casos migratorios se procesan— incrementará la presión sobre la infraestructura de detención. 

Según John Sandweg, exdirector interino de ICE, “hay una limitación en el número de camas disponibles”, lo que podría llevar a condiciones de hacinamiento y violaciones de derechos humanos. Amnistía Internacional ha documentado casos de tortura, falta de atención médica y más de 300 muertes en centros de detención en El Salvador, un destino frecuente para deportados, lo que subraya el costo humano de estas políticas.

Por otro lado, los inmigrantes indocumentados contribuyen significativamente a la economía. En 2022, aportaron $46,800 millones en impuestos federales, incluyendo $22,600 millones a la Seguridad Social y $5,700 millones a Medicare, según el Consejo Estadounidense de Inmigración. 

La deportación masiva podría generar escasez de mano de obra en sectores como la construcción y la agricultura, afectando la economía y aumentando la inflación. Un informe de la Oficina Presupuestaria del Congreso proyecta que mantener los niveles actuales de inmigración incrementaría el PIB real en un 2% para 2034.

La reorientación de fondos federales hacia la aplicación de leyes migratorias tiene consecuencias directas para los ciudadanos. En California, por ejemplo, los $28 millones en riesgo durante el primer mandato de Trump financiaban programas para prevenir la reincidencia y apoyar a jóvenes en riesgo. Si los estados pierden acceso a estos fondos, servicios esenciales como la educación, la salud y la seguridad pública podrían verse comprometidos. 

Además, la colaboración forzada con ICE puede erosionar la confianza entre las comunidades inmigrantes y la policía local, reduciendo la cooperación en la denuncia de crímenes, lo que afecta la seguridad pública.

Las políticas de Trump también podrían exacerbar la desigualdad. La eliminación de programas como el de libertad condicional humanitaria, que permitió la entrada de 531,690 personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela desde 2022, y la suspensión del reasentamiento de refugiados, limitan las vías legales para la migración, aumentando la presión en la frontera y en los sistemas de asilo. Esto podría sobrecargar aún más los servicios sociales en estados fronterizos como California, donde el comercio y la economía dependen de un flujo migratorio ordenado.

La pregunta central es cómo financiar políticas migratorias que respeten los derechos humanos y no desvíen recursos de servicios esenciales. Una solución podría ser priorizar la reforma migratoria integral, que legalice a millones de indocumentados y aumente los ingresos fiscales sin necesidad de costosas deportaciones. 

Otra opción es fortalecer los programas de cooperación internacional, como las Oficinas de Movilidad Segura en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Guatemala, que facilitan vías legales para la migración y reducen la presión en la frontera.

Además, los estados podrían seguir el ejemplo de California, que asignó $50 millones para litigar contra las políticas de Trump, asegurando que los recursos locales se utilicen para proteger los derechos de los residentes en lugar de financiar deportaciones. Por último, es crucial que los gobiernos de la región, como los de México y Canadá, se resistan a participar en políticas que vulneren los derechos de los solicitantes de asilo, como el Acuerdo de Tercer País Seguro, que obliga a los migrantes a buscar protección en países donde enfrentan riesgos.

Se busca equilibrio 

La demanda de 20 estados contra la administración Trump marca el inicio de una batalla legal y política que definirá el rumbo de las políticas migratorias en EE.UU. Mientras los tribunales deciden, millones de inmigrantes viven en la incertidumbre, y los ciudadanos enfrentan la posibilidad de recortes en servicios esenciales. La afirmación de Rob Bonta resuena como un recordatorio: el poder presidencial no es absoluto, y las políticas migratorias deben equilibrar la seguridad con los derechos humanos y el bienestar colectivo. La pregunta sigue abierta: ¿quién pagará el costo de estas políticas, y a qué precio?





Destacados de la semana

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

EN PORTADA: JUEZ FRENA A TRUMP

Un fallo suspende la orden de Trump que elimina...

Trump vs. Powell: lo que hay detrás de la tensión con la Fed

Trump vs. Powell: lo que hay detrás de la...

Brote de sarampión preocupa a autoridades federales

El líder de la mayoría demócrata en el Senado,...

ICE revela cómo ubicar a una persona detenida: así funciona

Las recientes redadas migratorias han generado incertidumbre en miles...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS