Un grupo de migrantes deportados desde Estados Unidos aterrizó este miércoles en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, a las afueras de Caracas, en un vuelo operado por la aerolínea estatal Conviasa. En total, 174 ciudadanos —145 hombres y 29 mujeres— fueron repatriados tras haber sido previamente enviados por las autoridades estadounidenses al aeropuerto de Palmerola, en Comayagua, Honduras.
Las imágenes del arribo fueron transmitidas por Venezolana de Televisión (VTV) y confirmadas por la agencia Reuters, que mostró el momento en que los pasajeros descendían de la aeronave. Este vuelo representa el número 14 de los realizados como parte del plan “Vuelta a la Patria”, promovido por el gobierno de Nicolás Maduro.
Aumenta la cifra de migrantes venezolanos deportados bajo el mandato de Trump
La llegada de estos 174 ciudadanos venezolanos eleva el número total de migrantes deportados desde Estados Unidos a 2.731 personas, una cifra que ha crecido significativamente desde que Donald Trump asumió su segundo mandato presidencial el pasado 20 de enero de 2025.
Te Recomendamos
Este aumento en las deportaciones coincide con el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses. La administración Trump ha priorizado los vuelos de repatriación masiva, así como acuerdos bilaterales para acelerar los procesos de expulsión. Algunos vuelos son gestionados directamente desde territorio estadounidense, mientras que otros, como el de este miércoles, hacen escala en países centroamericanos antes de su llegada a Venezuela.
El canal VTV destacó que los repatriados serán sometidos a un proceso de verificación por parte de “distintos organismos del Estado venezolano”, aunque no se especificó cuáles ni qué tipo de procedimientos se aplicarían. La información oficial tampoco aclaró si alguno de los ciudadanos retornados enfrentará cargos legales o procesos judiciales en Venezuela.
El titular de Interior y Justicia, Diosdado Cabello (abajo-i), ingresa a un avión durante la llegada de ciudadanos venezolanos tras su deportación desde Estados Unidos, en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez
Migrantes deportados y la respuesta oficial del régimen de Maduro
Funcionarios del gobierno venezolano, entre ellos el ministro de Servicios Penitenciarios, Julio García, estuvieron presentes en el aeropuerto para recibir a los migrantes deportados, aunque no ofrecieron declaraciones a la prensa. Tampoco hubo información sobre medidas de apoyo o reintegración para los recién llegados.
Desde hace años, el gobierno de Nicolás Maduro ha denunciado lo que considera una “criminalización de la migración venezolana” por parte de Estados Unidos y algunos países aliados. Maduro sostiene que los migrantes venezolanos no son delincuentes, sino ciudadanos que emigran por razones económicas y sociales.
“Son gente trabajadora, decente, que ha salido a buscar mejores oportunidades y ha sido tratada con violencia institucional en el extranjero”, comentó recientemente el mandatario en una alocución televisiva. Sin embargo, organizaciones independientes y voces críticas dentro y fuera del país cuestionan esta narrativa, argumentando que el propio Estado venezolano no garantiza condiciones para el retorno ni ofrece protección real a quienes regresan.
Bukele y Maduro se enfrentan por migrantes deportados
El tema de los migrantes deportados también provocó un cruce de declaraciones entre el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y Nicolás Maduro. Bukele propuso un intercambio inédito: liberar a 252 migrantes venezolanos actualmente encarcelados en su país a cambio de que Venezuela libere a un número equivalente de presos políticos.
La propuesta fue rechazada públicamente por Maduro, quien acusó a Bukele de violar los derechos humanos y de instrumentalizar a los migrantes con fines políticos. En respuesta, Bukele señaló las contradicciones del régimen venezolano al recordar que en diciembre de 2023, Maduro aceptó un canje con Estados Unidos en el que liberó a 30 presos políticos a cambio de la excarcelación del empresario colombiano Alex Saab.
A través de la red social X (antes Twitter), Bukele expresó: “¿Le pareció justo un intercambio de 30 por 1, pero rechaza ahora una propuesta equitativa de 1 por 1?”. También acusó a Maduro de montar un “espectáculo mediático” al recibir en Miraflores a familiares de los venezolanos detenidos en El Salvador, sin tomar medidas concretas.
El mandatario salvadoreño defendió que los 252 migrantes en su país no están detenidos por motivos políticos, sino por su presunta vinculación con el crimen organizado transnacional, particularmente con el grupo criminal Tren de Aragua, de origen venezolano.
Foto: PRENSA MINISTERIO INTERIOR/EFE
Migración, deportaciones y contexto regional
La situación de los migrantes deportados refleja una crisis migratoria regional de gran magnitud. Desde 2015, más de 7,7 millones de venezolanos han abandonado su país, de acuerdo con cifras de ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La mayoría se ha dirigido a países de América Latina, aunque el flujo hacia Estados Unidos ha aumentado en los últimos años, especialmente mediante cruces irregulares por la frontera con México.
Con la reactivación de políticas de deportación exprés y la presión de gobiernos como el de Trump, la tendencia ha cambiado. Muchos migrantes enfrentan detenciones inmediatas, deportaciones aceleradas y restricciones al asilo. En este contexto, los vuelos de repatriación como los que ahora realiza Conviasa se han vuelto más frecuentes.
Por su parte, el gobierno de Maduro ha intentado usar la narrativa del “retorno digno” para reforzar su discurso político, aunque en la práctica, los migrantes enfrentan grandes obstáculos a su regreso, como la falta de vivienda, empleo y acceso a servicios públicos.