Puerto Rico sigue siendo escenario de apagones masivos recurrentes, que afectan tanto a hogares como a negocios en la isla. El último apagón, ocurrido el miércoles 16 de abril de 2025, dejó a más de 1.4 millones de personas sin electricidad, impactando gravemente a sectores clave como hospitales, telecomunicaciones y estaciones de bomberos. Mientras Luma Energy, la compañía encargada de la transmisión y distribución de electricidad en la isla, trabaja para restaurar el suministro, la situación ha desatado una creciente indignación entre los ciudadanos, quienes exigen respuestas al gobierno de Puerto Rico.
El apagón de abril de 2025: causas y consecuencias
A las 12:38 p.m. del miércoles 16 de abril, una falla en una línea de transmisión dejó sin electricidad a gran parte de la isla. De acuerdo con Luma Energy, más del 20% de los hogares y empresas de Puerto Rico seguían sin servicio el jueves 17 de abril. Si bien se había restaurado la electricidad en varias áreas, los hospitales y otros servicios vitales seguían operando con generadores de emergencia.
Este apagón no fue un evento aislado. La red eléctrica de Puerto Rico ha mostrado deficiencias desde el paso de los huracanes en 2017, y problemas similares se repitieron el 31 de diciembre de 2024, cuando un apagón masivo dejó al 90% de la población sin electricidad. La comunidad puertorriqueña ha empezado a cuestionar la eficacia de las empresas encargadas de mantener la infraestructura energética, como Luma Energy, y exige medidas urgentes para solucionar la crisis.
Te Recomendamos
Personas se reúnen en la puerta de un restaurante durante un apagón de luz, en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca
¿Qué causó el apagón en Puerto Rico?
Aunque las autoridades aún están investigando las causas exactas del apagón, se especula que la vegetación crecida en exceso pudo haber afectado las líneas de transmisión, causando el fallo. Pedro Meléndez, ingeniero de Luma Energy, indicó que la empresa realiza patrullajes aéreos periódicos para asegurarse de que las líneas de transmisión estén libres de vegetación, pero no ofreció detalles precisos sobre la última inspección.
Otro factor relevante es que, según Josué Colón, exdirector ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, todos los generadores se apagaron tras la falla en el sistema de transmisión, cuando en teoría solo uno debería haber entrado en modo de protección. La falta de claridad sobre este tema ha generado aún más dudas sobre la capacidad de Luma Energy para manejar la infraestructura eléctrica de la isla.
Un sistema eléctrico deteriorado: la herencia de los huracanes
El estado actual de la red eléctrica de Puerto Rico es el resultado de décadas de desinversión y falta de mantenimiento. La Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico no proporcionó los recursos necesarios para mantener la infraestructura, lo que llevó a un deterioro generalizado del sistema. La situación empeoró drásticamente tras el paso del huracán María en 2017, que destruyó gran parte de las líneas de transmisión y dejó a muchos puertorriqueños sin electricidad durante meses.
A pesar de los esfuerzos de reparación, la reconstrucción de la red eléctrica ha sido un proceso lento. En 2021, el gobierno de Puerto Rico contrató a Luma Energy para supervisar la transmisión y distribución de energía, pero los problemas persisten. Además, el gobierno contrató a Genera PR para encargarse de la generación de electricidad, pero las interrupciones continúan afectando a la isla.
Un hombre fuma en una cafetería sin luz durante un apagón, en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca
La reacción de los puertorriqueños: exigen respuestas
El último apagón ha generado una indignación generalizada entre los puertorriqueños, quienes se sienten abandonados por el gobierno y las empresas encargadas de la infraestructura energética. La superestrella del reggaetón Bad Bunny, conocido por su influencia en la isla, expresó su frustración en redes sociales: «¿Cuándo vamos a hacer algo?», reflejando el sentimiento generalizado de desesperación.
Los puertorriqueños han comenzado a exigir que la gobernadora Jenniffer González cancele los contratos con las empresas encargadas de la electricidad y busque alternativas más eficientes para garantizar un suministro constante. En respuesta, González ha prometido tomar medidas, pero también ha advertido que cancelar el contrato con Luma Energy llevará tiempo. Además, la gobernadora está buscando contratar a una nueva empresa que pueda proporcionar más de 800 megavatios de energía en los próximos meses, un proceso que está en marcha desde el 25 de marzo de 2025.
La propuesta de cambio: ¿es el fin de Luma Energy?
El creciente descontento con la gestión de Luma Energy ha llevado a muchos a cuestionar si el gobierno debería reconsiderar el modelo actual de privatización del sistema eléctrico. A pesar de las promesas de mejora y reconstrucción, los apagones continúan siendo una amenaza constante. El sistema eléctrico de Puerto Rico necesita reformas estructurales profundas para garantizar que los puertorriqueños puedan disfrutar de un suministro estable y confiable.