Una grave crisis sanitaria se ha desatado en Argentina tras la detección de fentanilo contaminado con bacterias peligrosas, utilizado en varios hospitales del país. La sustancia, empleada comúnmente como analgésico en procedimientos médicos, ha sido vinculada con al menos 34 muertes confirmadas en diversas provincias, incluyendo 15 en el Hospital Italiano de La Plata.
La alerta se disparó cuando los profesionales de dicho hospital comenzaron a notar una serie de casos de neumonía con características atípicas entre pacientes que, en su mayoría, no compartían tratamientos, médicos ni habitaciones. La única coincidencia era el uso clínico del fentanilo. De inmediato, el equipo de microbiología del hospital investigó posibles fuentes de contagio.
Según fuentes judiciales, se detectó la presencia de la bacteria Ralstonia pickettii, un microorganismo poco común en entornos hospitalarios. La contaminación fue confirmada tras cultivar muestras de ampollas en caldo de enriquecimiento: de 12 muestras, 10 dieron positivo. También se encontró Klebsiella pneumoniae MBL pura.
Te Recomendamos
Fentanilo contaminado: cómo se detectó la amenaza
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió de inmediato la distribución, uso y comercialización del producto. La medida preventiva incluye el retiro de ampollas en circulación y su cuarentena en centros de salud a nivel nacional.
“Los cultivos salieron positivos para Klebsiella pneumoniae MBL pura y Ralstonia pickettii”, señala el comunicado oficial de ANMAT. Se estima que más de 300.000 ampollas de fentanilo podrían estar comprometidas, en al menos dos lotes contaminados.
Las autoridades también allanaron laboratorios y droguerías vinculadas con la fabricación y distribución del fármaco. En los operativos, se secuestraron 2.400 ampollas de fentanilo, 23 botellas de 500 ml, tres bidones con 4,8 kilos de la sustancia, 3.000 unidades distribuidas en 17 cajas, además de documentación e informes clave para la causa judicial.
En uno de los laboratorios allanados, los investigadores encontraron el lugar «todo revuelto» y recibieron la versión de un presunto robo ocurrido dos días antes, lo que ha generado sospechas sobre una posible destrucción de pruebas.
Elementos para el consumo controlado de drogas. EFE/ Ángel Colmenares
Fentanilo contaminado: hipótesis sobre el origen de la contaminación
El fentanilo clínico utilizado en Argentina se importa en forma de polvo (citrato de fentanilo), el cual luego se transforma en soluciones líquidas para su administración. Según expertos, es altamente improbable que el precursor seco haya estado contaminado, ya que las bacterias detectadas proliferan únicamente en medios líquidos. Esto dirige la investigación hacia una posible contaminación durante la etapa de fabricación local.
La principal hipótesis apunta a fallos en las condiciones de esterilización o contaminación intencional dentro de los laboratorios donde se preparó la droga. La Justicia argentina está investigando si la contaminación fue accidental o si hubo negligencia grave en los procedimientos.
Además, se está trabajando en la recuperación de más ampollas contaminadas, tanto para su análisis como para evitar que sean administradas a otros pacientes. La prioridad de las autoridades es evitar nuevas víctimas.

Imagen de archivo de un análisis del opioide sintético fentanilo en un laboratorio. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
Fentanilo contaminado: antecedentes regionales y riesgos futuros
Aunque el fentanilo contaminado ha causado alarma en Argentina, este tipo de incidentes no es exclusivo del país. En años recientes, se han registrado brotes similares en otras partes del mundo, donde la falta de control en la producción y distribución de medicamentos ha generado muertes evitables.
Graciela Jacob, experta en farmacología hospitalaria, ha señalado que el verdadero problema no es el fentanilo en sí, sino el control de calidad en su producción. «Una droga tan potente y delicada no puede fabricarse sin protocolos estrictos y auditorías constantes», expresó en declaraciones a medios locales.
Fentanilo contaminado: impacto sanitario y legal
Hasta el momento, no se descarta que existan víctimas no reportadas, especialmente en zonas rurales o instituciones que aún no han revisado sus stocks. Las autoridades instan a todos los establecimientos de salud a colaborar activamente y reportar cualquier anomalía relacionada con la administración de fentanilo.