Argentina: Marcha masiva en defensa de la universidad pública

Argentina: Marcha masiva en defensa de la universidad pública

Miles de docentes, estudiantes y ciudadanos marcharon el 26 de junio de 2025 en Buenos Aires y otras ciudades argentinas para defender la universidad pública, exigiendo al gobierno de Javier Milei más presupuesto y salarios dignos. Las protestas, marcadas por antorchas y un paro nacional, denuncian el desfinanciamiento y la vigilancia estatal, en un contexto de tensiones con la administración libertaria.

Protestas en Buenos Aires

La jornada comenzó a las 10:00 hora local con un paro de 48 horas convocado por sindicatos docentes, seguido de un abrazo simbólico al Hospital de Clínicas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A las 17:00, miles se congregaron en Plaza Houssay, marchando con antorchas hacia el Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación. En 2024, la UBA, con 300,000 estudiantes, enfrentó un recorte presupuestario del 30%, según la Federación Universitaria Argentina. En X, #UniversidadPública acumuló 18,000 publicaciones.

Demandas de los docentes

Alejandro Montoso, docente de la UBA, denunció la falta de negociaciones salariales desde octubre de 2024. “Nuestros sueldos están 40% por debajo de la inflación”, afirmó. En 2025, la inflación argentina alcanzó el 70%, según el INDEC, afectando el poder adquisitivo de los 150,000 docentes universitarios. Los gremios exigen reabrir paritarias y aumentar el presupuesto educativo, que en 2024 fue de $1,200 millones, un 20% menos en términos reales que en 2023.

Rechazo a la vigilancia estatal

Los estudiantes protestaron contra el Plan de Inteligencia Nacional 2025, que incluye vigilancia de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) a críticos del gobierno en universidades. Carteles con la consigna “Fuera la SIDE” fueron prominentes. En 2024, la UBA reportó 10 casos de intervención policial en campus, según Amnistía Internacional. La comunidad estudiantil, con 1.5 millones de universitarios en Argentina, teme una persecución similar a la de los años 70.

Veto a la ley de financiamiento

En octubre de 2024, Milei vetó una ley que incrementaba el financiamiento universitario, argumentando que era “insostenible” para el déficit fiscal, que alcanzó $500 mil millones en 2024. Un nuevo proyecto será discutido el 2 de julio, pero los rectores advierten que el 60% de las universidades públicas enfrenta riesgos de cierre parcial. En abril de 2024, un millón de personas marcharon contra el desfinanciamiento, la mayor movilización del gobierno de Milei, según la Confederación General del Trabajo.

Propaganda contra la educación pública

El relanzamiento del canal educativo estatal incluyó el programa “Tuttle Twins”, que desincentiva la educación superior al sugerir que endeuda y no garantiza empleo. En 2023, el 25% de los graduados universitarios argentinos estaba subempleados, según el Ministerio de Trabajo. Estudiantes como Mariana, de la UBA, denunciaron esta narrativa como un “ataque directo” a la educación pública, un pilar que educa al 80% de los universitarios del país.

Solidaridad en otras ciudades

Las protestas se replicaron en Córdoba, con 200,000 estudiantes universitarios, y Bariloche, donde 5,000 personas marcharon. En Rosario, docentes y jubilados como Mario Pons, experiodista, se unieron, defendiendo la educación y salud públicas como “conquistas sociales”. La comunidad argentina en EE.UU., con 100,000 personas, expresó apoyo en redes, recaudando $50,000 para fondos estudiantiles. En Miami, un evento solidario está programado para el 30 de junio.

Contexto político

El gobierno de Milei, iniciado en diciembre de 2023, enfrenta críticas por recortes que afectan a 57 universidades públicas. En 2024, el presupuesto educativo cayó al 1,5% del PIB, el nivel más bajo en una década. La oposición, liderada por el peronismo, acusa a Milei de “desmantelar” el sistema educativo. El senador Martín Lousteau exigió un fondo de emergencia de $200 mil millones. Mientras, el presidente, en un mensaje en X, defendió su modelo de “libertad económica” y acusó a los manifestantes de “defender privilegios”.

Impacto internacional

La comunidad latina en EE.UU., con 37 millones de personas, sigue de cerca la crisis, temiendo que el modelo de Milei inspire políticas similares. Organizaciones como Human Rights Watch han pedido a Argentina proteger el derecho a la educación. La marcha refleja el creciente descontento con un gobierno que, según encuestas, tiene un 40% de aprobación. Los estudiantes planean nuevas movilizaciones si el Congreso no aprueba el financiamiento el 2 de julio.

Destacados de la semana

Detienen redadas sin justificación en California: esto ordenó la jueza

Una jueza federal en Los Ángeles ordenó el 11...

Detenidos por ICE denuncian hambre y peleas por comida

Inmigrantes en centros de detención del Servicio de Inmigración...

Más que reguetón: Así influye Bad Bunny la economía de Puerto Rico

El verano puertorriqueño suele venir acompañado de amenazas climáticas,...

Elon Musk exige a Trump cumplir su promesa sobre Epstein

La disputa entre el presidente Donald Trump y el...

¿Kristi Noem ignoró las inundaciones en Texas? Esto respondió

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, enfrenta críticas...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS