Gobierno de Brasil demanda a Meta por anuncios falsos con símbolos oficiales

El Gobierno de Brasil presentó una demanda contra Meta por la difusión masiva de anuncios fraudulentos en Facebook e Instagram, los cuales usaban símbolos institucionales y la imagen de autoridades para ejecutar estafas financieras.

La acción judicial, impulsada por la Abogacía General del Estado (AGU), busca que se prohíba el uso indebido de marcas del Gobierno federal y de entidades públicas en anuncios que engañan a los usuarios con promesas falsas de beneficios económicos.

La denuncia se produce tras una investigación de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), que identificó al menos 1.770 anuncios fraudulentos difundidos en las plataformas de Meta, muchos de ellos aún activos al momento de la presentación de la demanda.

El Gobierno de Brasil demanda a Meta por cientos de anuncios falsos con símbolos oficialesFotografía de archivo de un teléfono móvil con la aplicación de Facebook. EFE/ Sascha Steinbach

Gobierno de Brasil demanda a Meta por daño colectivo a los consumidores

La demanda del Gobierno de Brasil contra Meta no solo exige la retirada inmediata de los anuncios falsos, sino también una reparación económica por “daños morales colectivos”, argumentando que Meta violó las normas brasileñas de protección al consumidor al permitir la circulación de publicidad engañosa en sus plataformas.

De acuerdo con la AGU, el sistema de verificación de anuncios de Meta es “ineficiente” y permite que se publiquen contenidos que vulneran los términos de uso de Facebook e Instagram. “La mayoría de estos anuncios eran fácilmente reconocibles como fraudulentos. Si hubiera existido un control mínimo por parte de la empresa, no habrían sido autorizados”, señala el documento legal.

Algunos anuncios promocionaban falsos programas gubernamentales, utilizaban logotipos oficiales o incluso alteraban imágenes de líderes políticos mediante inteligencia artificial, con el objetivo de aumentar su credibilidad y estafar a miles de ciudadanos.

El Gobierno brasileño demanda a Meta por cientos de anuncios falsos con símbolos oficiales
Fotografía de archivo del logo de Meta en la sede de la compañía en Menlo Park, California (EE.UU.). EFE/EPA/ John G. Mabanglo

Cómo operaban las estafas en los anuncios que motivaron la demanda del Gobierno de Brasil a Meta

Según el estudio realizado por la UFRJ, la mayoría de los anuncios detectados prometían a los usuarios la posibilidad de retirar dinero mediante un supuesto derecho económico, siempre y cuando pagaran previamente una falsa tasa de servicio. Estos mensajes se hacían pasar por comunicados oficiales o iniciativas de inclusión financiera del Gobierno, distorsionando la información para generar confianza.

En muchos casos, los anuncios contaban con logotipos de ministerios, escudos del Estado o la imagen de líderes políticos como Luiz Inácio Lula da Silva y otros funcionarios, manipulados con herramientas de inteligencia artificial. El objetivo era inducir al error y aprovecharse de la confianza ciudadana en las instituciones públicas.

La AGU también destacó que Meta ya tiene implementadas medidas para prevenir este tipo de fraudes en países como el Reino Unido, Corea del Sur y la Unión Europea, por lo que Brasil no debería quedar al margen de esta protección. “Meta tiene los medios técnicos para prevenir la diseminación de estos contenidos, pero ha fallado en aplicarlos en nuestro país”, afirmó el ente jurídico.

El Gobierno de Brasil demanda a Meta en medio de crecientes presiones internacionales sobre el control de contenido digital

La acción legal del Gobierno de Brasil que demanda a Meta se suma a un contexto internacional en el que los gigantes tecnológicos enfrentan cada vez más regulaciones por parte de los Estados. En Europa, la Ley de Servicios Digitales (DSA) ha impuesto nuevas obligaciones a las plataformas en materia de moderación de contenidos, publicidad política y desinformación.

En Brasil, el Gobierno de Lula ha insistido en la necesidad de que las empresas tecnológicas rindan cuentas por los daños que generan al permitir la circulación de contenido falso, especialmente cuando afectan la seguridad digital y financiera de los ciudadanos. Esta demanda marca un punto de inflexión en la postura del Estado brasileño hacia la autorregulación tecnológica.

No es la primera vez que Meta es acusada en Brasil por negligencia en el control de anuncios. En 2023, una comisión parlamentaria ya había advertido sobre la proliferación de estafas financieras mediante publicidad engañosa, pero esta es la primera acción judicial formal con pedido de indemnización por daño moral colectivo.

Destacados de la semana

¿Por qué investigan a los exjefes del FBI y la CIA? Esto se sabe

¿Por qué investigan a los exjefes del FBI y...

Elecciones 2028: así se mueven los demócratas desde ya

Tras la derrota de Kamala Harris ante el presidente...

Sheinbaum critica decisión de Trump: “Es una exageración”

Sheinbaum critica decisión de Trump: “Es una exageración” La presidenta...

Perú vota polémica amnistía a militares: esto significa

Perú vota polémica amnistía a militares: esto significa El Congreso...

Costa Rica da seis meses y permiso de trabajo a deportados de EE.UU.

Las autoridades de Costa Rica han confirmado que permitirán...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS