Presidente de Nicaragua compara redadas de ICE con «persecución nazi»
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, comparó este lunes las recientes acciones migratorias de Estados Unidos con las persecuciones nazis durante la Alemania de Adolf Hitler, en un encendido discurso que generó fuertes reacciones a nivel internacional. La declaración se dio pocos días después de que la Corte Suprema autorizara al gobierno del presidente Donald Trump a eliminar el estatus de permanencia temporal, conocido como parole, para más de 500.000 migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Ortega califica de “brutal” la política migratoria estadounidense
Durante un acto oficial de ascensos militares transmitido por medios estatales nicaragüenses, Ortega arremetió contra las medidas migratorias impulsadas en EE.UU., afirmando que “es algo terrible, terrible. Esto es como las persecuciones que hacían los nazis”. Ortega denunció lo que calificó como una “tortura brutal” contra los migrantes latinoamericanos, especialmente madres e hijos separados en la frontera.
Te Recomendamos
Según el mandatario centroamericano, las redadas realizadas por las autoridades de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) representan una violación de los derechos humanos, al señalar que “la pobre gente anda ahí huyendo, perseguida”. Sus palabras se producen en medio de una creciente tensión regional por el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses.
Decisión de la Corte Suprema impacta a más de medio millón de migrantes
La semana pasada, la Corte Suprema de Estados Unidos falló a favor de permitir al gobierno revocar el parole humanitario concedido a ciudadanos de cuatro países: Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. La medida afecta directamente a más de 532.000 personas que habían sido autorizadas a permanecer temporalmente en territorio estadounidense.
El programa de parole fue impulsado inicialmente para ofrecer una vía legal y segura a ciertos migrantes, en especial a quienes huían de contextos de violencia, represión o crisis humanitaria. Con la decisión judicial, muchos de ellos podrían enfrentar la deportación o la detención mientras se revisa su situación migratoria.
Ortega reaparece tras semanas de ausencia y desata especulaciones
La comparecencia del presidente Ortega también marcó su primera aparición pública desde el 24 de mayo, alimentando rumores sobre su estado de salud. Medios opositores nicaragüenses en el exilio han reportado que el mandatario de 79 años padece una enfermedad crónica no revelada, motivo por el cual se habría ausentado de eventos conmemorativos clave del régimen sandinista a inicios de mayo.
Durante su discurso, Ortega se mostró más delgado que en ocasiones anteriores, aunque con mejor semblante que en su última aparición del 24 de mayo, cuando participó en un acto de recepción de autobuses donados por China. Junto a él estuvo su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo, con quien comparte el poder desde hace más de una década.
Críticas a la política migratoria de EE.UU. y tensiones diplomáticas
El mandatario nicaragüense también aprovechó su intervención para cuestionar la postura de Estados Unidos sobre derechos humanos y democracia. “Eso está pasando en los Estados Unidos; una persecución brutal, inhumana, que no tiene nada de democrática ni de cristiana, sino que es un comportamiento fascista”, dijo Ortega, comparando el trato a los migrantes con el llevado a cabo durante el régimen nazi entre 1933 y 1945.
Estas declaraciones podrían agravar aún más las ya tensas relaciones entre Managua y Washington. La administración Trump ha sido crítica con el gobierno de Ortega, al que acusa de violaciones sistemáticas de los derechos humanos, represión a la oposición y consolidación de una dictadura familiar junto a Murillo.
Contexto político y denuncias internacionales contra el régimen nicaragüense
Desde las protestas opositoras de 2018, que dejaron más de 300 muertos según informes de la ONU, el régimen de Ortega ha intensificado su control sobre todos los poderes del Estado, incluyendo el Poder Judicial, el Parlamento y las fuerzas de seguridad. Organizaciones internacionales acusan al gobierno nicaragüense de cometer crímenes de lesa humanidad, encarcelar a líderes opositores y silenciar a medios de comunicación independientes.
En este contexto, la postura de Ortega respecto a la política migratoria estadounidense podría ser vista por analistas como una estrategia para desviar la atención de las crecientes críticas internas e internacionales. No obstante, sus declaraciones comparando las acciones de ICE con las del régimen nazi podrían tener repercusiones diplomáticas más amplias, especialmente en un momento donde la migración es uno de los temas más sensibles en la política de Estados Unidos.