Puerto Rico autoriza tercera opción de género en documentos oficiales
El Tribunal Supremo de Puerto Rico autorizó una tercera opción de género en los documentos oficiales, permitiendo a personas no binarias y de género no conforme seleccionar el marcador “X” en sus actas de nacimiento. La decisión fue celebrada por activistas LGBTQ+ como un hito en la lucha por la igualdad de derechos en la isla.
La resolución judicial responde a una demanda presentada por seis personas no binarias contra la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, el secretario del Departamento de Salud y otros funcionarios, alegando que el sistema actual violaba sus derechos constitucionales al no ofrecer una alternativa que reflejara su identidad de género.
Un fallo con impacto histórico para la comunidad LGBTQ+
Te Recomendamos
Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico, calificó el fallo como una victoria histórica que reconoce la dignidad de las personas no binarias. “Hoy celebramos un paso significativo hacia la equidad y la visibilidad. Esta decisión reafirma que todas las personas tienen derecho a existir legalmente tal como son”, expresó el activista en declaraciones a medios locales.
Con este fallo, Puerto Rico se suma a una lista creciente de jurisdicciones en Estados Unidos que permiten una tercera opción de género en los documentos oficiales. Actualmente, al menos 22 estados y el Distrito de Columbia permiten a sus residentes optar por un marcador de género “X” en sus identificaciones estatales, incluyendo licencias de conducir y certificados de nacimiento.
La gobernadora espera análisis del Departamento de Justicia
La gobernadora Jenniffer González Colón declaró que su administración respeta las decisiones del sistema judicial y que aguardará las recomendaciones del Departamento de Justicia de Puerto Rico para implementar adecuadamente los cambios ordenados. “Estamos comprometidos con garantizar el cumplimiento de la ley y respetar los derechos de todos los ciudadanos, por lo que esperamos el análisis jurídico correspondiente para proceder de manera efectiva”, dijo durante una conferencia de prensa.
El Departamento de Salud tendrá la responsabilidad de adaptar los sistemas de registro civil para permitir la selección del marcador “X”, lo que podría incluir actualizaciones en plataformas digitales, formularios oficiales y procesos internos.
Siete años después del precedente para personas transgénero
El fallo del Tribunal Supremo de Puerto Rico también refleja el progreso continuo en materia de derechos civiles para la comunidad LGBTQ+ en la isla. En 2018, un tribunal federal de Estados Unidos ordenó al gobierno de Puerto Rico permitir que las personas transgénero modificaran su marcador de género en las actas de nacimiento, una decisión que en su momento fue considerada una victoria legal sin precedentes.
Ahora, con la incorporación del marcador “X”, se amplía la protección y el reconocimiento legal más allá del binarismo de género, brindando a las personas no binarias un acceso igualitario a servicios y trámites que requieren identificación oficial.
Reacciones divididas entre legisladores y organizaciones religiosas
Mientras que sectores progresistas y grupos de derechos humanos celebran la decisión, algunos legisladores conservadores y organizaciones religiosas expresaron su desacuerdo. Legisladores afiliados a movimientos cristianos manifestaron su preocupación por lo que consideran una redefinición del concepto legal de sexo, y anticiparon posibles intentos de revertir o limitar la implementación del fallo mediante legislación futura.
Sin embargo, abogados constitucionalistas recordaron que las decisiones del Tribunal Supremo son de cumplimiento obligatorio y que cualquier intento legislativo que contravenga el fallo podría ser impugnado judicialmente por inconstitucional.
Puerto Rico avanza en inclusión legal y reconocimiento de identidades diversas
La autorización de una tercera opción de género en documentos oficiales representa un avance importante hacia la inclusión legal y el reconocimiento de identidades diversas en Puerto Rico. Para muchas personas no binarias, contar con una identificación que refleje su identidad significa mayor seguridad en interacciones cotidianas, como trámites administrativos, atención médica o contacto con autoridades.
Además, expertos en derechos humanos señalaron que esta medida podría tener efectos positivos en la salud mental de la población LGBTQ+, al reducir la disonancia entre su identidad y su documentación legal, y disminuir los riesgos de discriminación o exclusión.
Organizaciones locales ya comenzaron a ofrecer asistencia legal y talleres informativos para orientar a las personas interesadas en realizar el cambio en sus actas de nacimiento, una vez que el Departamento de Salud actualice sus sistemas y publique las nuevas directrices.
Con este fallo, Puerto Rico reafirma su compromiso con la equidad y los derechos civiles, sumándose a una tendencia nacional de mayor reconocimiento y respeto hacia la diversidad de género en todas sus formas.