¿Qué debes saber del pacto de asilo entre Guatemala y Honduras y EE.UU.?

¿Qué debes saber del pacto de asilo entre Guatemala, Honduras y EE.UU.?

Guatemala y Honduras firmaron acuerdos con Estados Unidos el 26 de junio de 2025 para recibir solicitantes de asilo de otros países, como parte de la estrategia del presidente Donald Trump para aumentar deportaciones y reducir la migración hacia EE.UU. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció los pactos tras su visita a Centroamérica, destacando que ofrecen alternativas seguras para refugiados sin necesidad de llegar a EE.UU.

Detalles de los acuerdos

Los pactos, denominados acuerdos de tercer país seguro, permiten a EE.UU. enviar solicitantes de asilo a Guatemala y Honduras, donde podrán solicitar refugio. Noem afirmó que estos países garantizarán protección a migrantes frente a amenazas en sus naciones de origen. En 2024, EE.UU. deportó a 250,000 migrantes, un 20% más que en 2023, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Los acuerdos buscan aliviar la presión en la frontera sur, donde 1.2 millones de cruces fueron registrados en 2024, per la Patrulla Fronteriza.

Honduras y Guatemala se suman a pactos similares con El Salvador, Panamá y Costa Rica. En febrero de 2025, EE.UU. envió 299 migrantes a Panamá y 180 a Costa Rica, según el DHS. Los acuerdos facilitan la deportación de migrantes de países como Venezuela y Haití, donde el retorno directo es complejo debido a inestabilidad política.

Contexto de los pactos

Durante el primer mandato de Trump, acuerdos similares con Honduras, El Salvador y Guatemala enfrentaron críticas por la falta de capacidad de estos países para procesar solicitudes de asilo. En 2024, Guatemala gestionó solo 1,500 solicitudes, mientras Honduras aprobó 800, según ACNUR. Ambos países enfrentan pobreza extrema (60% en Guatemala, 66% en Honduras, per el Banco Mundial) y violencia, con 15 homicidios por cada 100,000 habitantes en Honduras en 2024.

Noem defendió los pactos, argumentando que “EE.UU. no debe ser la única opción” para refugiados. Sin embargo, organizaciones como Human Rights Watch advierten que los sistemas de asilo centroamericanos carecen de recursos, exponiendo a migrantes a riesgos. En X, #PactoAsilo generó 10,000 publicaciones, con críticas a la externalización de responsabilidades migratorias.

Postura de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó firmar un acuerdo de tercer país seguro, pero aceptó a 5,000 migrantes deportados de EE.UU. en 2025 por “razones humanitarias”. México, que deportó a 80,000 migrantes a sus países de origen en 2024, según el Instituto Nacional de Migración, insiste en soluciones regionales. La comunidad mexicana en EE.UU., con 37 millones de personas, teme que los pactos desvíen la presión migratoria hacia México.

Desafíos y críticas

Los acuerdos enfrentan cuestionamientos por las condiciones en Centroamérica. En Guatemala, el 70% de los migrantes devueltos en 2024 fueron retornados a sus países sin evaluación de asilo, según Amnistía Internacional. Honduras, con 3,000 solicitudes de refugio pendientes, carece de infraestructura para procesar más casos. La comunidad centroamericana en EE.UU., con 3 millones de personas, expresó preocupación por el impacto en sus familiares, con protestas en Los Ángeles el 25 de junio.

El senador demócrata Bob Menéndez criticó los pactos como “inhumanos”, mientras el republicano Marco Rubio los defendió como “necesarios” para la seguridad fronteriza. En 2024, el 55% de los estadounidenses apoyaba políticas migratorias más estrictas, según Pew Research.

Implicaciones regionales

Los acuerdos refuerzan la agenda de Trump para externalizar el procesamiento de asilo, con un presupuesto de $8,700 millones para ICE en 2025. Sin embargo, la falta de financiamiento para fortalecer los sistemas de asilo en Centroamérica genera dudas. En 2023, ACNUR estimó que Guatemala necesita $50 millones anuales para gestionar refugios adecuados. Costa Rica, con un sistema más robusto, recibió 10,000 solicitudes en 2024.

La comunidad latina en EE.UU., especialmente en Florida, exige transparencia sobre los fondos destinados a los pactos. Organizaciones como RAICES planean un foro en Miami el 30 de junio para discutir el impacto humanitario. Mientras, Guatemala y Honduras han solicitado $200 millones en asistencia de EE.UU. para infraestructura de asilo, pero la administración Trump no ha confirmado compromisos. Los pactos marcan un cambio en la política migratoria, pero su éxito dependerá de la cooperación regional y el respeto a los derechos de los migrantes.

Destacados de la semana

¿Florida en riesgo? Esto se sabe sobre las nuevas inundaciones

Una perturbación climática en el Golfo de México amenaza...

EN PORTADA: JUEZ FRENA A TRUMP

Un fallo suspende la orden de Trump que elimina...

El Chelsea aplasta al PSG y conquista el Mundial de Clubes

El Chelsea, con un Cole Palmer estelar, vapuleó este...

Prime Video suma reconocidos narradores deportivos, aquí los detalles

Prime Video anunció hoy su equipo de cobertura para...

Buscan a niño mexicano de 2 años tras inundaciones en Texas

La tragedia golpeó a una familia mexicana residente en...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS