Así es la orden de Trump “a favor” del medioambiente

Así es la orden de Trump “a favor” del medioambiente

El presidente Donald Trump firmó el 3 de julio de 2025 una orden ejecutiva titulada “Hacer que Estados Unidos vuelva a ser hermoso”, que crea un consejo para conservar tierras públicas, proteger la vida silvestre y garantizar agua potable limpia. Esta medida, impulsada por el ambientalista conservador Benji Backer, marca un giro inesperado para una administración que ha priorizado la desregulación de la industria energética. Sin embargo, la omisión del cambio climático en la orden ha generado críticas entre la comunidad latina, que representa el 18% de la población de EE.UU. según el Censo 2024, y ambientalistas que exigen acciones más ambiciosas.

Detalles de la orden ejecutiva

La orden establece el Consejo para la Conservación y la Belleza Americana, encargado de restaurar parques nacionales, proteger hábitats de especies en peligro y mejorar el acceso al agua potable en comunidades rurales y urbanas. Según la Casa Blanca, el consejo invertirá $2 mil millones anuales en proyectos de conservación, como la reforestación de 500,000 acres y la limpieza de 1,000 millas de ríos. La medida también promueve la caza y pesca sostenibles, un guiño a los votantes rurales. Sin embargo, no menciona el cambio climático ni energías renovables, a pesar de que el 70% de los latinos apoya políticas climáticas, según Pew Research.

Contexto de la política ambiental de Trump

La administración Trump ha eliminado 112 regulaciones ambientales desde enero de 2025, según el Sierra Club, priorizando la producción de petróleo y gas, que alcanzó 13.2 millones de barriles diarios en 2024, según la Administración de Información Energética. La orden, inspirada por Benji Backer, un activista de 27 años, busca contrarrestar críticas por la desregulación, enfocándose en la “belleza natural” sin comprometerse con metas de emisiones. Backer, líder de la American Conservation Coalition, presentó el borrador en febrero, destacando la necesidad de un enfoque conservador para la conservación.

Reacciones de la comunidad latina

La comunidad latina, que aporta $2.8 billones al PIB según Nielsen, ha expresado preocupación por la falta de acción climática. En California, donde el 39% de la población es latina, líderes comunitarios como Juanita Morales, de la Red de Acción Climática Latina, criticaron la orden como “cosmética”. “Necesitamos políticas que enfrenten el calentamiento global, no solo embellecimiento”, dijo Morales. El 65% de los latinos en EE.UU. considera el cambio climático una amenaza grave, según una encuesta de YouGov, especialmente tras los incendios forestales que quemaron 8 millones de acres en 2024.

Críticas y preocupaciones ambientales

Grupos como Greenpeace y la Unión de Científicos Preocupados denuncian que la orden ignora la crisis climática, que causó $180 mil millones en daños por desastres naturales en 2024, según la NOAA. La ausencia de metas para reducir emisiones de carbono, que aumentaron un 3% en EE.UU. el último año, ha generado escepticismo. Además, la militarización de tierras fronterizas, como las 600 millas en Texas y Nuevo México, ha restringido el acceso a áreas de conservación, afectando a comunidades latinas e indígenas que dependen de ellas para actividades culturales, según la ACLU.

Apoyo de sectores conservadores

El consejo, presidido por el secretario del Interior Douglas Burgum, ha sido aplaudido por grupos conservadores como la National Rifle Association, que representa a 5 millones de cazadores. “Es un paso hacia la gestión responsable de nuestras tierras”, dijo Burgum. En estados como Texas, donde el 40% de los residentes apoya la desregulación energética según Gallup, la orden se ve como un equilibrio entre conservación y crecimiento económico. Sin embargo, la falta de financiamiento claro para el consejo, que depende de reasignaciones presupuestarias, preocupa a analistas.

Acciones comunitarias y próximas citas

La comunidad latina organiza foros para presionar por políticas climáticas. LULAC planea un evento el 10 de julio en Los Ángeles para 1,500 asistentes, exigiendo compromisos contra el cambio climático. Una cumbre ambiental el 15 de julio en Washington, con México como observador, abordará la cooperación transfronteriza en conservación. Mientras, el 60% de los estadounidenses, según YouGov, pide más acción climática, y activistas latinos en Florida y California planean protestas el 12 de julio contra la desregulación ambiental de Trump, exigiendo un enfoque más integral para proteger el medioambiente.

Destacados de la semana

Alerta en Baltimore: 25 colapsan por sobredosis en el metro

Alerta en Baltimore: 25 colapsan por sobredosis en el...

ICE lo detuvo y acabó en coma: esta es su historia

La historia de Mario Vargas, un inmigrante mexicano de...

¿Qué propone Venezuela a EE.UU. para devolver a sus niños migrantes?

El gobierno de Venezuela intensifica esfuerzos para repatriar a...

¿Por qué ICE negó el ingreso a dos congresistas en California?

La negativa del Servicio de Inmigración y Control de...

China se fortalece con los aranceles de Trump: ¿Cómo pasó?

Pese a los aranceles impuestos por el presidente Donald...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS