HRW: Guardia Nacional son un riesgo para los migrantes

Human Rights Watch (HRW) alertó sobre los riesgos que el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur de México podría implicar para los migrantes, quienes, según la organización, estarían siendo empujados hacia rutas más peligrosas, lo que aumentaría la violencia y las violaciones de derechos humanos.

El impacto del despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur

Juanita Goebertus, directora de HRW para las Américas, se refirió al reciente incremento de fuerzas de seguridad en la frontera sur de México como una medida que podría tener consecuencias inesperadas. En una conferencia de prensa, la experta explicó que el esfuerzo por frenar la migración, especialmente bajo las políticas del Gobierno de Donald Trump, difícilmente logrará reducir el número de migrantes que intentan cruzar hacia Estados Unidos. Por el contrario, la estrategia de incrementar la seguridad en la frontera podría empoderar a los grupos criminales que operan en la región.

Goebertus señaló que, aunque la intención es controlar el cruce de migrantes, estas acciones probablemente beneficiarán a los cárteles y otros grupos del crimen organizado. «Estas medidas van a fortalecer a los grupos criminales, que se lucran del sufrimiento de las personas migrantes», aseguró. El crimen organizado, en particular los traficantes de personas, vería un crecimiento de su negocio, ya que los migrantes se verían obligados a tomar rutas más peligrosas y menos controladas, lo que expondría a las personas a una mayor violencia y explotación.

La directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, participa durante una conferencia de prensa este miércoles, en Ciudad de México (México). EFE/ José Méndez

La directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, participa durante una conferencia de prensa este miércoles, en Ciudad de México (México). EFE/ José Méndez

El acuerdo entre Sheinbaum y Trump: Consecuencias para los migrantes

El 3 de febrero, la presidenta de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, llegó a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos para pausar los aranceles del 25% sobre productos mexicanos a cambio de que México intensifique sus esfuerzos para combatir el tráfico de drogas y la migración ilegal. Esta estrategia ha sido criticada por organizaciones como HRW, que sostienen que el aumento de la presencia militar en la frontera no disminuirá el número de migrantes, sino que los empujará hacia situaciones aún más peligrosas.

En su conferencia matutina, Sheinbaum defendió la política, asegurando que las detenciones de migrantes irregulares en la frontera sur de Estados Unidos habían alcanzado su nivel más bajo en la historia reciente, con tan solo 367 migrantes registrados el lunes anterior. Sin embargo, Goebertus de HRW refutó esta afirmación, señalando que la verdadera preocupación no es el número de personas detenidas, sino las condiciones extremas y los abusos que sufren aquellos que logran llegar hasta la frontera.

Fotografía de archivo del 9 de agosto de 2023 de vehículos de la Guardia Nacional en rondas de vigilancia, en la ciudad de Acapulco en el estado de Guerrero (México). EFE/David Guzmán

Rutas peligrosas para los migrantes: El caso de la selva del Darién

Con base en la experiencia de HRW en otras fronteras de América, como la selva del Darién, entre Colombia y Panamá, Goebertus destacó que las políticas restrictivas de migración han fracasado en todo el continente. Estas medidas no solo no han detenido el flujo migratorio, sino que, al contrario, han obligado a los migrantes a buscar rutas aún más peligrosas, como la que atraviesa la selva del Darién, donde sufren abusos y violaciones de derechos humanos.

En el Darién, una de las rutas más peligrosas del continente, los migrantes son víctimas de violencia sexual, homicidios, desapariciones y otros crímenes, perpetrados por grupos armados y organizaciones criminales. Según Goebertus, lo que está ocurriendo es que el empuje hacia estas rutas más riesgosas termina beneficiando a los cárteles que controlan el tráfico ilegal de personas. Esta situación, según la experta, debe ser una lección sobre lo que ocurre cuando las políticas migratorias se enfocan solo en la restricción sin considerar las consecuencias humanas y sociales.

Destacados de la semana

Brote de sarampión preocupa a autoridades federales

El líder de la mayoría demócrata en el Senado,...

Caso Epstein: Tensión entre el FBI y Pam Bondi por archivos secretos

El subdirector del FBI, Dan Bongino, está considerando renunciar...

FIFA copia al Super Bowl: así fue el show del Mundial de Clubes

La final del Mundial de Clubes 2025, disputada el...

Trump anuncia nuevos aranceles del 30% a UE y México

El presidente Donald Trump anunció el 12 de julio...

ICE lo buscaba: se salvó refugiándose en un hospital

Un inmigrante de origen hispano logró evadir un arresto...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS