Marcha de Nacional de la Dignidad: madres buscadoras claman por apoyo gubernamental

Este 10 de mayo, mientras muchas familias mexicanas celebraban la previa del Día de las Madres, miles de mujeres se congregaron en la Ciudad de México para participar en la XIII Marcha Nacional de la Dignidad. Madres buscadoras de todo el país alzaron la voz para exigir justicia y apoyo gubernamental en la búsqueda de sus hijos e hijas desaparecidos.

La marcha, que partió del Monumento a la Madre y culminó en el Zócalo capitalino, reunió a colectivos de diversas entidades como Jalisco, Chihuahua, Veracruz y Guerrero. Con pancartas, fotografías y consignas, las madres denunciaron la inacción del Estado frente a la crisis de desapariciones forzadas que afecta a México.

«Seguiremos en la búsqueda con nuestras manos, guiadas por nuestro corazón», expresaron las madres durante la manifestación, lamentando que el gobierno, en lugar de fortalecer las instituciones encargadas de la búsqueda, las ha desmantelado.

Entre las principales demandas de las madres buscadoras se encuentran:

  • La búsqueda y localización inmediata de todas las personas desaparecidas

  • La pronta identificación de más de 50 mil cuerpos y restos humanos no identificados

  • Que la Fiscalía General de la República deje de obstaculizar la consolidación del banco de datos forenses

  • La destitución de la comisionada de búsqueda nacional y del Fiscal General, Alejandro Gertz Manero, por su falta de compromiso con las familias

La marcha también contó con la presencia de representantes de Naciones Unidas, quienes reiteraron la necesidad de una acción inmediata y coordinada de las autoridades gubernamentales para abordar esta problemática y garantizar el derecho a la verdad y la justicia de las personas desaparecidas y sus familias.

A pesar de las adversidades, las madres buscadoras continúan su lucha incansable por encontrar a sus seres queridos.«Hoy por nosotras para que mañana no tengas que salir tú a buscar a una hija o hijo», expresaron, haciendo un llamado a la sociedad para unirse a su causa .

¿Cuáles han sido los logros de las madres buscadoras en México?

A pesar del abandono institucional y el riesgo constante que enfrentan, las madres buscadoras en México han logrado avances significativos en la visibilización de la crisis de desapariciones forzadas y en la localización de personas desaparecidas. Su lucha incansable ha sido clave para poner en la agenda pública un problema que durante años fue ignorado por el Estado.

Uno de los principales logros ha sido el hallazgo de cientos de fosas clandestinas a lo largo del país. Por ejemplo, el colectivo Solecito de Veracruz, fundado en 2014, descubrió en 2016 el predio Colinas de Santa Fe en el puerto de Veracruz, considerado hasta entonces el cementerio clandestino más grande de México, con más de 300 cráneos y cientos de restos óseos localizados gracias a sus búsquedas. Colectivos similares en Sonora, Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y otros estados han reportado hallazgos importantes en zonas de silencio y riesgo.

madres-buscadoras-marcha-dignidad-2
Fotografía de archivo fechada el 10 de mayo de 2022 que muestra a madres y familiares de personas desaparecidas durante una protesta en Guadalajara (México). EFE/ Francisco Guasco

También han presionado para la creación de herramientas institucionales. Gracias a su activismo, se consolidó en 2017 la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y Desaparición por Particulares, que estableció la Comisión Nacional de Búsqueda y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Aunque estas entidades han tenido problemas de presupuesto y funcionamiento, no hubieran sido posibles sin la presión de las familias.

Otro avance ha sido la construcción de redes comunitarias e internacionales. Las madres buscadoras han formado alianzas con organizaciones de derechos humanos, colectivos feministas, y agencias internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estas redes han ayudado a proteger a buscadoras amenazadas, documentar casos y acceder a recursos forenses.

A nivel social, han conseguido que la narrativa cambie: ya no se trata solo de números, sino de historias individuales de hijos e hijas, padres y madres. Han resignificado el 10 de mayo, Día de las Madres, como una fecha de resistencia y exigencia, y han inspirado a miles de mujeres a organizarse y buscar, aun sin experiencia previa ni apoyo oficial.

Pese a todo, ellas insisten: su mayor logro será encontrar a sus seres queridos. Cada búsqueda, cada resto hallado, cada identificación, es un paso hacia la verdad y la justicia que el Estado aún les debe.

Destacados de la semana

Arizona reporta caso mortal de peste bubónica: lo que debes saber

Las autoridades de salud en Arizona confirmaron la primera...

ICE podría deportarte sin aviso previo: esto alerta un nuevo reporte

Un memorando del Servicio de Inmigración y Control de...

Más que reguetón: Así influye Bad Bunny la economía de Puerto Rico

El verano puertorriqueño suele venir acompañado de amenazas climáticas,...

¿Trump puede controlar Nueva York? Esto dice la ley

Las declaraciones recientes del presidente Donald Trump, en las...

¿Vienen más tormentas? Alertan por lluvias en Texas y Nuevo México

El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS, por...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS