México ayuda a connacionales tras redadas de ICE en California

México ayuda a connacionales tras redadas de ICE en California

El gobierno mexicano activó el 10 de julio de 2025 un protocolo de asistencia consular para apoyar a trabajadores mexicanos detenidos en redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en cultivos de Camarillo y Santa Bárbara, California. Las operaciones, que generaron 3.8 millones de vistas en redes sociales, desataron protestas reprimidas con gas lacrimógeno, dejando tres hospitalizados, según el Departamento de Bomberos de Ventura. Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, México ha recibido 67,000 repatriados, incluyendo 355 detenidos en redadas recientes, intensificando el temor en comunidades donde el 51% de los trabajadores agrícolas son indocumentados, según UC Merced.

Respuesta consular inmediata

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el Consulado de México en Oxnard activó su protocolo de atención tras los operativos del Departamento de Seguridad Nacional en el condado de Ventura y Santa Bárbara. El cónsul general, Carlos González Gutiérrez, confirmó que se recibieron 25 llamadas de familiares buscando ayuda para los detenidos. La SRE ofrece asesoría legal gratuita y asistencia emocional, con un call center 24/7 que atendió 1,200 consultas en junio, según datos oficiales. La cancillería instó a los connacionales a manifestarse pacíficamente y exigió a EE.UU. respetar el debido proceso, enfatizando que el 70% de los detenidos no tiene antecedentes penales, según el Cato Institute.

Detalles de las redadas

El jueves, agentes de ICE, apoyados por la Guardia Nacional y la Patrulla Fronteriza, irrumpieron en Glass House Farms en Camarillo, deteniendo a 45 trabajadores, 60% mexicanos, según estimaciones consulares. En Carpintería, Santa Bárbara, otros 20 fueron arrestados en campos de fresas. Los operativos, con vehículos militares y un helicóptero, generaron protestas de 200 personas que bloquearon caminos agrícolas. Agentes usaron gas lacrimógeno, afectando a manifestantes como Judith Ramos, quien reportó irritación ocular. La alcaldesa de Ventura, Jeannette Sanchez-Palacios, condenó la “militarización excesiva” que dañó cultivos valorados en $2 millones, según la California Farm Bureau.

Nuevas redadas en California; consulado mexicano atiende a connacionales

Contexto migratorio

Desde el 20 de enero de 2025, cuando Trump asumió su segundo mandato, ICE ha detenido a 14,000 indocumentados en California, con un promedio de 737 deportaciones diarias, según el Transactional Records Access Clearinghouse. Los Ángeles, hogar de 1.5 millones de mexicanos, y el condado de Ventura, donde el 40% de la población es latina, enfrentan operativos intensificados. La administración Trump, que busca 3,000 deportaciones diarias, desplegó 4,700 efectivos de la Guardia Nacional en California, según el DHS. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó preocupación, destacando que 59,747 repatriados son mexicanos, y llamó a evitar la criminalización de los migrantes.

Apoyo de estados mexicanos

Gobernadores de Oaxaca, Puebla, Jalisco y Tabasco anunciaron redes de apoyo legal en EE.UU. para sus connacionales. Oaxaca, con 400,000 migrantes en California, ofrece “brigadas jurídicas” lideradas por abogados especializados, según el gobernador Salomón Jara. Jalisco, con 5 millones de oriundos en EE.UU., activó asesorías en Casa Jalisco en Los Ángeles, mientras Puebla reportó 4,000 deportados desde enero. Estas iniciativas buscan mitigar el impacto económico, ya que los migrantes envían $63,000 millones en remesas anuales a México, según el Banco de México, y su ausencia amenaza la producción agrícola, con pérdidas estimadas en $500 millones en Ventura.

Reacciones y resistencia

La comunidad mexicana en California, que representa el 28% de los 39 millones de residentes del estado, según el censo de 2020, vive con temor. En Oxnard, la “capital mundial de la fresa”, las ventas de frutos rojos cayeron un 30% por la ausencia de trabajadores, según vendedores locales. Organizaciones como CHIRLA y la ACLU planean demandas contra ICE por uso excesivo de fuerza. La senadora estatal Lena González exigió transparencia en los operativos, mientras 25 protestas nacionales desde junio, según NBC News, reflejan el rechazo al plan de Trump de deportar 11 millones de indocumentados. México reforzó su red consular con $10 millones adicionales para proteger a sus ciudadanos, en un debate que podría escalar al Congreso de EE.UU. antes de 2026.

Destacados de la semana

Trump anuncia nuevos aranceles del 30% a UE y México

El presidente Donald Trump anunció el 12 de julio...

NBA Summer League: Los ganadores en los primeros días de la temporada

La NBA Summer League 2025 arrancó con fuerza el...

ICE lo detuvo y acabó en coma: esta es su historia

La historia de Mario Vargas, un inmigrante mexicano de...

México vs. El Salvador: ¿Por qué una avioneta con droga desató tensión?

La reciente interceptación de una avioneta con droga por...

ICE: Proponen base de datos con información sobre agentes

El medio independiente The Crustian Daily ha desatado controversia...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS