México se prepara ante posibles deportaciones masivas de Estados Unidos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este martes que su gobierno se encuentra preparando un plan de contingencia para enfrentar un posible incremento de deportaciones de Estados Unidos a México, ante la política migratoria impulsada por la administración de Donald Trump. La mandataria hizo énfasis en que se fortalecerá la red consular y los centros de atención fronterizos para recibir a los connacionales repatriados.

En su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum explicó: “Ahora hay una cuestión especial del gobierno de los Estados Unidos que dice que va a haber más deportaciones. Entonces, necesitamos tener todo lo necesario para poder recibir a nuestros connacionales y brindar todo el apoyo necesario en los consulados”.

La preocupación del gobierno mexicano responde a un reportaje reciente del diario The Washington Post, que reveló el objetivo de la administración Trump de deportar a un millón de personas durante 2025. Esta cifra duplicaría el récord de 400.000 deportaciones alcanzado en 2011, durante el mandato del expresidente Barack Obama.

Deportaciones de Estados Unidos a México podrían duplicar récords históricos

La posibilidad de que las deportaciones de Estados Unidos a México se intensifiquen ha puesto en alerta a las autoridades mexicanas. En particular, la cifra de un millón de deportaciones anuales, mencionada por The Washington Post, marcaría un precedente sin igual en la historia reciente de la migración en América del Norte.

Durante su primer mandato, Donald Trump fue criticado por las políticas de separación familiar y por impulsar medidas más estrictas en la frontera sur de Estados Unidos. En su nueva gestión, la retórica se ha endurecido aún más. En campaña, el ahora presidente estadounidense prometió expulsar a “millones” de personas, y su gobierno ha comenzado a dar los primeros pasos para cumplir esa promesa.

México, por su parte, ya ha comenzado a ver señales del endurecimiento. De acuerdo con cifras proporcionadas por la presidenta Sheinbaum, en las primeras ocho semanas del nuevo gobierno de Trump, el país recibió más de 24.000 deportados, entre ellos 4.567 personas de otras nacionalidades.

Fotografía de archivo de inmigrantes deportados en el puerto fronterizo de El Chaparral, en Tijuana (México). EFE/ Joebeth Terríquez

México refuerza centros de atención ante el aumento de deportaciones

Frente al incremento proyectado de deportaciones de Estados Unidos a México, la presidenta Sheinbaum ha instruido mantener activos los 10 centros de atención en los estados fronterizos del norte del país. Estos espacios están diseñados para ofrecer asistencia inmediata a los repatriados, incluyendo apoyo psicológico, acceso a documentos de identidad y orientación laboral.

“Estamos listos para apoyar a nuestros connacionales. México debe ser un refugio para quienes regresan en busca de una nueva oportunidad”, declaró Sheinbaum durante su intervención matutina en Palacio Nacional.

Además, la mandataria reiteró su compromiso de fortalecer los consulados mexicanos en territorio estadounidense. “Nuestros consulados no solo brindarán ayuda legal, también acompañamiento emocional y protección a quienes enfrenten procesos de deportación”, sostuvo.

La red consular de México en Estados Unidos es una de las más grandes del mundo, con 51 oficinas distribuidas en ciudades clave como Los Ángeles, Houston, Chicago y Nueva York.

Impacto social de las deportaciones de Estados Unidos a México

El posible aumento de deportaciones de Estados Unidos a México no solo representa un reto logístico, sino también un desafío social y económico para el país. De acuerdo con analistas, el regreso masivo de migrantes podría presionar los servicios públicos en estados fronterizos, particularmente en áreas como salud, educación y empleo.

En muchos casos, los deportados llevan décadas en territorio estadounidense, con hijos nacidos en ese país y sin redes familiares en México. “Regresan a una nación que, en muchos aspectos, les es ajena”, comentó la investigadora Carla Paredes, del Colegio de la Frontera Norte.

El gobierno mexicano ha dicho que implementará mecanismos para fomentar la reintegración laboral de los repatriados, y se prevé que se reactiven programas federales como “Somos Mexicanos”, enfocados en ayudar a los migrantes retornados a establecerse en sus comunidades de origen o, en su defecto, en nuevas ciudades dentro del país.

Imagen de archivo de migrantes deportados que suben a una camioneta del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tijuana (México). EFE/ Joebeth Terríquez

Las deportaciones y la relación bilateral

El tema de las deportaciones de Estados Unidos a México se ha convertido en un punto sensible dentro de la relación bilateral. A pesar de las diferencias políticas entre ambos gobiernos, México ha mantenido su colaboración en materia migratoria, especialmente en la contención de flujos irregulares desde Centroamérica.

No obstante, algunos expertos advierten que la presión migratoria proveniente del norte puede afectar el equilibrio de la política interna mexicana. “México no puede convertirse en una especie de sala de espera para quienes Estados Unidos decide expulsar. Tiene que haber una respuesta diplomática firme”, advirtió el analista político Raúl Benítez Manaut.

Hasta el momento, el gobierno estadounidense no ha emitido una declaración oficial sobre el artículo de The Washington Post, pero voceros del Departamento de Seguridad Nacional han reiterado su enfoque “en la aplicación rigurosa de las leyes migratorias”.

¿Qué sigue para los migrantes mexicanos?

Mientras crecen las deportaciones de Estados Unidos a México, diversas organizaciones civiles han comenzado a movilizarse para exigir garantías a favor de los migrantes. La Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras (NDLON, por sus siglas en inglés) denunció que muchos deportados han sido expulsados sin acceso a audiencias justas, y en ocasiones, separados de sus familias.

Sheinbaum aseguró que su gobierno continuará brindando protección legal a los connacionales, incluso en territorio estadounidense. En los próximos días, se espera que se anuncien nuevas medidas para reforzar el programa “Bienvenido a Casa”, una iniciativa orientada a facilitar la reincorporación de los repatriados.

“Sabemos que la migración no es un delito. Es un derecho humano moverse en busca de una vida mejor. Y quienes regresan deben saber que no están solos”, expresó la presidenta.

Destacados de la semana

Redada migratoria en California deja un muerto: esto pasó

Un trabajador agrícola murió tras caer de un techo...

ICE usa fuerte descarga eléctrica contra migrante en Walmart

ICE generó una ola de indignación el 7 de...

Trump busca enviar deportados a África: esto dicen los gobiernos

El presidente Donald Trump intensifica su política migratoria al...

¿Cómo afectará el nuevo proyecto de ley del Congreso a la comunidad latina?

En una entrevista reciente en The Alex Lucas Radio...

¿Por qué la FDA advierte sobre este chocolate tan popular?

La U.S. Food and Drug Administration (FDA) ha emitido...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS