El Gobierno de México ha lanzado este viernes el canal público TV Migrante, con el objetivo de proporcionar una plataforma para dar voz a la migración, especialmente en un contexto donde las políticas de restricción migratoria impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump han generado un clima de incertidumbre y vulnerabilidad para los migrantes mexicanos.
La titular del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME), Tatiana Clouthier, destacó que este nuevo canal busca ofrecer una visión distinta sobre la migración y una narrativa más humana de las historias de los migrantes. «Este canal le da voz a la migración, le da una cara distinta a la migración y también un escuchar diferente», afirmó Clouthier durante el lanzamiento.
El objetivo de TV Migrante: llegar a toda la diáspora mexicana
TV Migrante tiene como principal objetivo llegar a toda la diáspora mexicana, no solo en Estados Unidos, sino también en otros países con grandes comunidades de mexicanos, como Canadá, España, Alemania, Reino Unido, Francia y Argentina. Estas regiones cuentan con una representación significativa de nacionales mexicanos, y el canal busca convertirse en una herramienta para conectar a estas comunidades con su país de origen, ofreciendo contenido relevante y actualizado sobre la realidad migrante.
Te Recomendamos
El director de TV Migrante, Emerson Segura, explicó que este es un canal híbrido que forma parte del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR). TV Migrante estará disponible en México en los canales 14.2 y 16.2, según el estado, y también podrá ser accedido en cualquier parte del mundo a través de la plataforma digital de medios públicos MXPlus.
El presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Jenaro Villamil, habla durante el lanzamiento del canal público TV Migrante este viernes, en Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez
Un canal con causa: rescatando las historias de los migrantes
El lanzamiento de TV Migrante no es un hecho aislado. Según Segura, la semilla de este canal se plantó en 2022 con el surgimiento de un noticiero homónimo. En ese entonces, los creadores del canal percibieron que en los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, los migrantes eran frecuentemente vistos como “blanco de ataques, persecución y estigmatización”. No solo se les veía como números o estadísticas, sino que detrás de ellos había “rostros, historias y familias”.
Con esta visión, TV Migrante busca dar un giro a la narrativa mediática, ofreciendo una plataforma en la que las voces de los migrantes sean escuchadas. «Es importante que desde una mirada de los medios públicos nazca TV Migrante… un medio con causa», aseguró Segura, subrayando el enfoque social y de inclusión del canal.
La titular del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME), Tatiana Clouthier, habla durante el lanzamiento del canal público TV Migrante este viernes, en Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez
TV Migrante: una respuesta al cambio en los medios en EE.UU.
El presidente del SPR, Jenaro Villamil, precisó que, aunque TV Migrante es un canal recién creado, entre el 80% y el 90% de su contenido actual es una retransmisión de lo que se transmite por el canal 14 de México. Sin embargo, destacó que, en el futuro, se crearán más contenidos propios, y que se espera que en un año el canal también emita programas en inglés, ampliando así su alcance a un público más amplio.
Villamil también comentó sobre los cambios rápidos en el ecosistema mediático estadounidense, haciendo referencia a los esfuerzos para desmantelar el sistema público de radiodifusión de EE.UU., como el caso de la red PBS, que históricamente ha brindado una voz a las comunidades migrantes y diversas. «Es más fácil y afortunado poder hacer la señal desde México y ver cómo llegamos a esas comunidades», añadió Villamil, subrayando la importancia de TV Migrante en este nuevo contexto.