El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el secretario de Hacienda de México, Edgar Amador, sostuvieron una reunión este jueves en el marco de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Washington. Durante el encuentro, ambos funcionarios discutieron estrategias para combatir el lavado de dinero y las reformas necesarias para evitar el financiamiento de carteles del narcotráfico. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, calificó la reunión como «muy productiva» y destacó la sólida normatividad de México en este ámbito.
Compromiso conjunto en la lucha contra el financiamiento ilícito
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió un comunicado en el que Bessent urgió a México a mantener el impulso en la implementación de reformas clave para interrumpir el financiamiento a los carteles. Además, reiteró la disposición de Estados Unidos para apoyar a México en el desarrollo de un mecanismo enfocado en la seguridad nacional para el análisis de inversiones. Esta colaboración bilateral busca fortalecer las capacidades de ambos países para detectar y prevenir actividades financieras ilícitas vinculadas al narcotráfico.
Designación de carteles mexicanos como organizaciones terroristas
La relevancia de esta reunión se incrementa tras la designación por parte del gobierno del presidente Donald Trump, en febrero de este año, de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo, del Noreste, la Nueva Familia Michoacana y los Carteles Unidos como organizaciones terroristas. Esta medida tiene implicaciones significativas para el sistema financiero mexicano, aunque aún se desconocen sus efectos totales.
Te Recomendamos
Fotos de EFE y @Edgar_Amador_Z
Iniciativas previas en la cooperación bilateral
Esta reunión se suma a los esfuerzos previos entre México y Estados Unidos para fortalecer la cooperación en materia de seguridad financiera. En diciembre de 2023, ambos países firmaron un Memorándum de Intención para establecer un grupo de trabajo conjunto que supervisara las inversiones extranjeras y combatiera el lavado de dinero y la corrupción que financian actividades ilícitas como el tráfico de fentanilo. La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, enfatizó la importancia de este acuerdo para proteger la seguridad nacional y mejorar la conectividad entre los sistemas de pago de ambos países.
Isaac Esquivel | EFE
Impacto de las sanciones estadounidenses en las finanzas de los carteles
En marzo de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a seis individuos y siete entidades vinculadas al Cártel de Sinaloa, con el objetivo de interrumpir sus fuentes de financiamiento. Estas sanciones forman parte de una estrategia más amplia para desmantelar las estructuras financieras de organizaciones criminales transnacionales. El secretario Bessent destacó que el Cártel de Sinaloa sigue siendo responsable de una parte significativa del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, lo que ha provocado una grave crisis de salud pública en el país.
Fortaleza de la normatividad mexicana en la lucha contra el lavado de dinero
La presidenta Sheinbaum subrayó que México cuenta con una normatividad sólida en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Destacó que el país ha implementado reformas y regulaciones que fortalecen su sistema financiero y permiten una cooperación efectiva con socios internacionales. Esta fortaleza normativa es clave para garantizar la integridad del sistema financiero mexicano y su capacidad para resistir presiones externas.