México reembolsará a migrantes por impuesto a remesas de EE.UU.
El gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, planea reembolsar el impuesto del 1% que Estados Unidos aplicará a las remesas enviadas en efectivo por migrantes, según anunció el 30 de junio de 2025. La medida responde al proyecto fiscal impulsado por el presidente Donald Trump, que redujo el gravamen de un 3.5% inicial a un 1%, afectando principalmente a los 4 millones de mexicanos indocumentados en EE.UU. Esta iniciativa busca proteger a las familias que dependen de estos envíos, vitales para la economía mexicana.
Reducción del impuesto
La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó en mayo un paquete fiscal que incluía un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por no ciudadanos, pero tras negociaciones, se redujo al 1% para envíos en efectivo, eximiendo las transferencias electrónicas. En 2024, México recibió $64,745 millones en remesas, el 96.6% desde EE.UU., según el Banco de México. El 99.1% de estas, equivalentes a $64,264 millones, se enviaron electrónicamente, mientras que $481 millones fueron en efectivo. En X, #RemesasMéxico generó 12,000 publicaciones.
Estrategia de reembolso
Sheinbaum anunció en “La Mañanera del Pueblo” que México reembolsará el 1% cobrado a las remesas en efectivo a través de la Tarjeta del Finabien, gestionada por la Financiera para el Bienestar. “Es un logro de los paisanos que enviaron cartas a senadores estadounidenses”, afirmó. Aunque los detalles se revelarán esta semana, la iniciativa priorizará a las familias en estados como Chiapas y Michoacán, donde las remesas representan hasta el 10% del PIB estatal, según Banco Base. En 2024, el 70% de los hogares mexicanos dependía de estos envíos, per el INEGI.
Te Recomendamos
Impacto económico
El impuesto del 1% generará a EE.UU. unos $226 millones anuales, según estimaciones de BBVA, pero podría reducir el consumo de migrantes en un 5%, afectando a comunidades latinas en California y Texas, que envían el 45% de las remesas a México, per el Banco Mundial. La comunidad latina, con 37 millones de personas en EE.UU., teme que el gravamen fomente canales informales, aumentando riesgos con el crimen organizado, según BBVA Research. En 2025, el 60% de los mexicanos en EE.UU. expresó preocupación por el impuesto, según una encuesta de Univision.
Respuesta mexicana
Sheinbaum calificó el impuesto como “injusto” y violatorio del tratado de 1994 contra la doble tributación. México envió cartas al Senado de EE.UU. y el embajador Esteban Moctezuma negoció en Washington para reducir el gravamen. “No queremos ningún impuesto a las remesas”, reiteró la presidenta, quien planea movilizaciones si el Senado aprueba la ley. En 2024, las remesas representaron el 3.5% del PIB mexicano, con $6,206 millones enviados en junio, según Banxico, beneficiando a 1.9 millones de hogares.
Apoyo a la comunidad latina
La Tarjeta del Finabien, usada por 500,000 mexicanos en 2024, según la Secretaría de Hacienda, será clave para los reembolsos. En estados como Guanajuato, que recibe $5,500 millones anuales, los migrantes latinos celebran la exención de transferencias electrónicas. Organizaciones como LULAC organizan talleres en Los Ángeles el 3 de julio para promover envíos digitales, que el 80% de los migrantes ya utiliza, según el BID. En 2025, el 90% de los latinos en EE.UU. apoya eliminar el impuesto, per Pew Research.
Implicaciones regionales
El impuesto afecta a América Latina, donde las remesas sumaron $161,000 millones en 2024, según el BID. Países como Guatemala y Honduras, con un 20% y 26% de su PIB en remesas, enfrentan riesgos similares. En México, el 44% de las divisas proviene de estos envíos, per Banxico. La comunidad latina en EE.UU., que representa el 18% de la población, teme que el impuesto, junto a las deportaciones de 300,000 personas en 2025, según ICE, limite su capacidad de apoyar a sus familias.
Próximos pasos
El Senado de EE.UU., controlado por republicanos, votará el proyecto en septiembre. México espera que no se apruebe, pero prepara la logística de reembolsos. Sheinbaum instó a los migrantes a usar transferencias electrónicas, que en 2024 costaron un 4.47% menos que en 1999, según el Consejo Nacional de Población. La comunidad latina en California planea protestas el 4 de julio, exigiendo la eliminación total del gravamen, mientras México refuerza su cabildeo en Washington.