México y EE.UU. están cerca de un acuerdo sobre aranceles

México y EE.UU. están cerca de un acuerdo sobre aranceles

México y Estados Unidos están a punto de resolver las tensiones comerciales derivadas de los aranceles al acero y aluminio impuestos por el presidente Donald Trump en junio de 2025, según anunció el secretario de Hacienda de México, Marcelo Márquez. Las negociaciones avanzan pese a interrupciones, y se espera un acuerdo que beneficie a ambos países, socios clave en el marco del T-MEC.

Negociaciones en fase avanzada

Marcelo Márquez, titular de la Secretaría de Hacienda, confirmó el martes 24 de noviembre de 2025 que las conversaciones con EE.UU. están en su “fase más avanzada”. Durante un evento en Ciudad de México, destacó el contacto diario con el Departamento de Comercio estadounidense, intercambiando datos sobre acero, hierro y derivados. “Estamos muy cerca de llegar a una conclusión”, afirmó, destacando que imponer un ultimátum no es viable en una negociación de esta magnitud.

El diálogo ha enfrentado retos, con reuniones canceladas por temas como los conflictos en Oriente Medio, lo que ha alargado el proceso. Sin embargo, Márquez expresó optimismo sobre un desenlace inminente, aunque evitó compartir detalles específicos para respetar la confidencialidad de las discusiones.

Impacto de los aranceles

El 4 de junio de 2025, EE.UU. incrementó los aranceles al acero y aluminio del 25% al 50%, afectando a México, Canadá, Brasil, Corea del Sur, Vietnam y China. México, un importante exportador de acero y el cuarto mayor proveedor de aluminio a EE.UU., envió apenas 100,000 toneladas de aluminio en 2024, lo que llevó a Márquez a cuestionar la medida: “¿Por qué un arancel así a tu socio comercial?”. La presidenta Claudia Sheinbaum calificó los aranceles de “injustos” y sin sustento legal, prometiendo una solución dialogada.

Estos aranceles han encarecido los costos para industrias estadounidenses que dependen de insumos mexicanos, como la automotriz y la construcción, generando presión para resolver el conflicto. En 2024, México exportó 3.2 millones de toneladas de acero a EE.UU., representando el 8% del mercado estadounidense, según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero.

Contexto del T-MEC

El aumento de aranceles ha tensado las relaciones comerciales bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que promueve el libre comercio. México ha argumentado que la medida viola los principios del acuerdo, mientras que EE.UU. la justifica como una estrategia para proteger su industria frente a la competencia global, especialmente de China. En respuesta, México impuso aranceles retaliatorios a productos estadounidenses como whisky, carne de cerdo y manzanas, afectando a exportadores de estados como Kentucky y Iowa.

Las negociaciones buscan evitar una escalada que podría costar miles de millones a ambas economías. En 2024, el comercio bilateral alcanzó 900 mil millones de dólares, con México como el principal socio comercial de EE.UU., superando a China y Canadá.

Reacciones y perspectivas

Empresarios mexicanos, representados por el Consejo Coordinador Empresarial, han aplaudido los esfuerzos de Márquez, pero exigen claridad sobre los plazos. “Necesitamos certidumbre para planificar inversiones”, señaló un portavoz. Por su parte, el American Iron and Steel Institute ha defendido los aranceles, argumentando que protegen empleos en EE.UU. frente a la sobreproducción global.

La administración Trump, que ha hecho de los aranceles una herramienta clave, enfrenta presión interna para suavizar su postura, especialmente tras las quejas de fabricantes estadounidenses que enfrentan costos más altos. En una declaración reciente, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, sugirió que un acuerdo con México es “factible” si se garantizan condiciones equitativas.

Implicaciones regionales

Un acuerdo podría sentar un precedente para resolver disputas similares con Canadá, que también negocia con EE.UU. por los mismos aranceles. La resolución es crucial para mantener la competitividad de América del Norte frente a Asia y Europa. México ha diversificado sus mercados, firmando acuerdos con la Unión Europea y Japón, pero EE.UU. sigue siendo su principal destino de exportaciones, representando el 80% del total en 2024.

Mientras las negociaciones avanzan, ambas naciones buscan equilibrar intereses económicos y políticos. La resolución de este conflicto podría fortalecer la cooperación bilateral en un contexto de crecientes tensiones globales, desde conflictos comerciales hasta desafíos energéticos. México, por su parte, apuesta por el diálogo para consolidar su posición como un socio estratégico en la región.

Destacados de la semana

Artistas mexicanos exigen protección ante clonaciones con IA

Miles de artistas, locutores y actores de doblaje mexicanos...

¿Por qué George Santos teme ser asesinado en prisión?

George Santos, el excongresista republicano de Nueva York sentenciado...

Republicanos divididos: la pelea por los recortes DOGE

A medida que se acerca la fecha límite del...

Hallan a 700 víctimas de trata en rancho de Guanajuato: esto se sabe

Un operativo conjunto entre autoridades federales y estatales en...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS