Durante 2024, más de la mitad de los migrantes en ruta a México enfrentaron algún tipo de abuso, según un estudio publicado este martes por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). El informe destaca un deterioro en las condiciones de seguridad en los trayectos migratorios hacia territorio mexicano, con incrementos en delitos como robos, extorsiones y amenazas físicas.
El reporte titulado “Tendencias y desafíos del desplazamiento forzado en México” se basa en más de 14.000 entrevistas realizadas a personas migrantes de distintas nacionalidades, principalmente de Honduras, Venezuela y Cuba.
Según el informe, el 58 % de los migrantes entrevistados afirmó haber sido víctima de algún tipo de abuso antes de cruzar la frontera con México. Las principales agresiones sufridas fueron robo (36 %), extorsión (20 %) y amenazas físicas (13 %).
Te Recomendamos
Migrantes en ruta a México enfrentan violencia y robo
La Acnur comparó las cifras de este año con las de 2023 y encontró un aumento significativo en los incidentes de seguridad. El informe sugiere que los migrantes en ruta a México hoy enfrentan mayores riesgos, debido a la intensificación de operativos migratorios, la presencia de grupos criminales en las rutas y la falta de documentación legal.
Migrantes caminan después de regresar de la Comisión Mexicana de Ayuda a Personas Refugiadas (Comar), en espera de resolver su situación migratoria (México). EFE/Juan Manuel Blanco
A pesar de que México representa para muchos un país de paso hacia Estados Unidos, cada vez más personas buscan establecerse allí como destino final. En 2024, el 41 % de los encuestados expresó que desea quedarse en México, frente al 26 % que lo manifestó en 2023. Este cambio de tendencia puede explicarse por el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses y por el tiempo prolongado que los solicitantes deben esperar para una resolución.
Entre los migrantes que señalaron a México como su destino final destacan los provenientes de Cuba (83 %), Haití (64 %) y El Salvador (56 %).
Migrantes en ruta a México también enfrentan abusos dentro del país
Aunque el informe muestra una ligera mejora en la seguridad dentro del territorio mexicano, los niveles de violencia siguen siendo altos. En 2024, el 40 % de los migrantes en tránsito por México indicó haber sido víctima de algún tipo de incidente, mientras que en 2023 ese porcentaje fue de 56 %.
Los principales delitos reportados dentro de México fueron robo (19 %), extorsión (9 %), secuestro (9 %), amenazas (9 %) y estafa (6 %). La situación es aún más crítica en el norte del país, donde el 64 % de los migrantes reportó haber sufrido algún tipo de violencia.
El estudio señala que uno de los principales factores que aumenta el riesgo para los migrantes es la falta de documentación legal. Según Acnur, el 83 % de las personas encuestadas en 2024 no contaba con ningún documento expedido por autoridades mexicanas, lo que las obliga a transitar por rutas peligrosas para evitar controles migratorios.
Migrantes en ruta a México viajan con sus familias
El informe también pone énfasis en la composición familiar de los grupos migrantes. Más del 55 % de los encuestados viajaba con familiares, y dentro de ese grupo, la mayoría eran familias monoparentales, lideradas en su mayoría por mujeres. Una de cada tres personas entrevistadas eran niñas, niños o adolescentes.
Personas hacen fila para resolver su situación migratoria este miércoles, en Tapachula en el estado de Chiapas (México). Foto: EFE/ Juan Manuel Blanco
Esta característica, según el documento, refleja cómo el desplazamiento forzado está afectando no solo a individuos, sino a comunidades y estructuras familiares completas. “La fábrica social se rompe cuando las familias huyen de amenazas, persecución, violencia generalizada o pobreza extrema”, subraya el informe.
Además, el 76 % de los migrantes afirmó que enfrentaría riesgos si regresara a su país de origen, ya sea por violencia directa, inseguridad generalizada o persecución política.
Las causas detrás de la migración hacia México
Las razones detrás del éxodo hacia México son múltiples. El 53 % de los migrantes dijo haber salido de su país por violencia directa, mientras que el 43 % lo hizo por inseguridad general y el 37 % por la falta de empleo o bajos ingresos.
Estos datos coinciden con tendencias observadas por organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras y el Servicio Jesuita a Migrantes, que desde hace años reportan un aumento en la migración forzada desde países de Centroamérica y el Caribe.
Uno de los puntos críticos señalados por Acnur es el estado de indefensión en el que se encuentran muchos migrantes en ruta a México. Sin documentos, sin redes de apoyo y con escaso acceso a servicios básicos, miles de personas atraviesan el país expuestas a redes criminales y autoridades corruptas.
En ciudades como Tapachula, en el estado de Chiapas, se concentran miles de personas en espera de resoluciones migratorias. A pesar de los esfuerzos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), solo el 6 % de los migrantes entrevistados dijo tener constancia de haber iniciado un trámite formal.
La situación se agrava por la saturación de albergues y centros de acogida. En muchos casos, las familias deben dormir en la calle o en campamentos improvisados.