Cientos de migrantes y defensores de derechos humanos celebran en Chiapas el Día del Refugiado con actividades culturales, discursos y llamados a una mayor protección para las personas en movilidad. La jornada se desarrolló en el contexto de un endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos bajo el segundo mandato del presidente Donald Trump, que ha impactado directamente en las rutas migratorias de Centroamérica hacia el norte.
La conmemoración tuvo lugar principalmente en Tapachula, ciudad fronteriza con Guatemala, donde miles de migrantes permanecen varados a la espera de resolver su estatus migratorio. Organizaciones civiles, autoridades locales y refugiados aprovecharon el evento para visibilizar las luchas y aportes de quienes se ven forzados a huir de sus países por causas ajenas a su voluntad.
Celebran en Chiapas el Día del Refugiado con un llamado a la solidaridad
Durante el acto central en Tapachula, América Pérez, coordinadora del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), afirmó que el evento busca reconocer “la resistencia de las personas que tienen que huir de su país, no por elección, sino porque son obligadas a hacerlo”. Según Pérez, este día también resalta la importancia de la hospitalidad por parte de las comunidades de acogida.
Te Recomendamos
Fotografía de archivo que muestra a migrantes haitianos en su camino hacia Panamá por el Tapón del Darién en Acandí (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
“Es una fecha que permite visibilizar el esfuerzo, la resiliencia y el aporte de las personas refugiadas, y al mismo tiempo valorar la solidaridad que existe entre poblaciones locales y migrantes”, indicó.
En Tapachula, la comunidad migrante representa más del 65% de la población nueva que permanece legalmente en la ciudad, según datos de la Dirección Municipal de Relaciones Internacionales. Su titular, Denisse Lugardo Escobar, señaló que el impacto de la migración ha sido también positivo: “Tapachula se enriquece no solo culturalmente, sino también económicamente. Es una ciudad que, pese a sus retos, ha sabido adaptarse”.
Celebración ocurre en medio de recortes a organismos humanitarios
La celebración de este año también estuvo marcada por un contexto complejo: los recortes presupuestales a organismos internacionales como ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados). A consecuencia de la disminución de fondos provenientes de Estados Unidos y otras naciones, ACNUR anunció recientemente el cierre de cuatro oficinas en México, entre ellas las ubicadas en Palenque, Tuxtla Gutiérrez, Tenosique y Guadalajara.
Manuel Nucamendi Pulido, jefe de oficina de ACNUR en el sur de México, confirmó que “los recortes han afectado de manera significativa nuestras operaciones”. Explicó que la agencia tuvo que reducir en un 30% su personal global y que se perdieron alrededor de 3,500 empleos a nivel internacional.

Una reunión de trabajo en ña Ofician de Atención al Refugiado. EFE/Juan Carlos Hidalgo
A pesar de estos desafíos, el compromiso de los organismos de ayuda no ha disminuido. “Hemos tenido que reconfigurar nuestra presencia y priorizar recursos, pero seguimos trabajando con organizaciones aliadas para atender a las personas más vulnerables”, afirmó Nucamendi.
Testimonios: migrantes que celebran en Chiapas el Día del Refugiado
Yeni Limonta, migrante cubana refugiada, fue una de las asistentes al evento. En entrevista con medios locales, compartió que uno de los principales obstáculos para los refugiados es el acceso al empleo formal. “En trabajos particulares explotan mucho al migrante, pero una vez que logras la residencia permanente, cambia todo. Tienes derechos y puedes aspirar a un futuro mejor”, relató.
Limonta agradeció el acompañamiento de organizaciones civiles que le permitieron avanzar en su proceso migratorio. “Gracias al apoyo legal y psicológico he podido salir adelante”, expresó.
Tapachula ha sido históricamente un punto de concentración de flujos migratorios, y con las nuevas políticas estadounidenses, la presión sobre la ciudad se ha intensificado. A diario, llegan decenas de personas provenientes de Haití, Cuba, Venezuela, Honduras y El Salvador, buscando refugio y la esperanza de llegar a Estados Unidos.
En 2024, la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR) registró más de 80,000 solicitudes de asilo, ubicando a México como uno de los principales países receptores de refugiados en el mundo.