Denuncian a ICE: ¿Usa perfiles raciales para detener a ciudadanos?
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) enfrenta acusaciones de perfilamiento racial tras detener a ciudadanos estadounidenses de origen latino, como Andrea Vélez, Brian Gavidia y Elzon Lemus, en operativos en Los Ángeles y Nueva York en junio de 2025. La comunidad latina, que representa el 18% de la población de EE.UU. según el Censo 2024, denuncia que las redadas, intensificadas bajo el presidente Donald Trump, violan la Cuarta Enmienda. Organizaciones como la ACLU preparan demandas, mientras el miedo crece en comunidades que aportan $2.8 billones al PIB, según Nielsen.
Detenciones de ciudadanos estadounidenses
Andrea Vélez, diseñadora de 32 años, fue detenida el 24 de junio en Los Ángeles mientras iba al trabajo. Un video viral mostró a agentes de ICE forzándola a entrar en un vehículo sin identificarse. Liberada tras pagar una fianza de $5,000, enfrenta cargos por “interferir” con agentes. Brian Gavidia, de 29 años, fue inmovilizado en Montebello el 12 de junio, y Elzon Lemus, de 23 años, fue esposado en Nassau el 3 de junio. Los tres, ciudadanos estadounidenses, fueron interrogados sobre su estatus migratorio, a pesar de no tener antecedentes penales, según la ACLU.
Acusaciones de perfilamiento racial
La ACLU y el National Immigration Law Center denuncian que ICE usa perfiles raciales, enfocándose en latinos por su apariencia o idioma. “El color de piel y el acento no justifican detenciones”, dijo Naureen Shah, de la ACLU. La Cuarta Enmienda prohíbe registros sin causa probable, y la ley federal limita la autoridad de ICE sobre ciudadanos. Sin embargo, ICE detuvo a 722 personas en Los Ángeles en junio, un aumento del 600% respecto a 2024, según el Proyecto de Datos de Deportación, con el 47% de latinos expresando temor a redadas, según Pew Research.
Te Recomendamos
Respuesta del DHS y Trump
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) rechazó las acusaciones, calificándolas de “repugnantes” y afirmando un aumento del 500% en agresiones contra agentes. Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, dijo que la secretaria Kristi Noem procesará a quienes “ataquen” a agentes. Trump, en un discurso en Florida el 1 de julio, insinuó deportar incluso a ciudadanos nacidos en EE.UU., generando críticas. “Es una violación descarada de la Constitución”, dijo Shah, mientras la ADL condenó la retórica como “peligrosa” para las minorías.
Impacto en la comunidad latina
En Los Ángeles, donde los latinos son el 39% de la población, las redadas han paralizado barrios como Pico-Union, con caídas del 50% en el comercio, según la Cámara de Comercio local. “Incluso ciudadanos temen salir”, dijo María López, de LULAC. En Nueva York, Lemus relató sentirse “criminalizado” por su origen hispano. La comunidad, que paga $23 mil millones en impuestos según el Instituto Económico del Área de la Bahía, organiza talleres en Miami y Houston para 1,500 familias, educándolas sobre derechos legales frente a ICE.
Demandas legales en curso
La ACLU, tras ganar un caso en 2018 contra un sheriff de Florida por detener al ciudadano Peter Sean Brown, prepara una demanda contra ICE por violar derechos constitucionales. Abogados como Dominique Boubion, que representa a Vélez, argumentan que los agentes ignoraron pruebas de ciudadanía. Una audiencia en Los Ángeles está programada para el 15 de julio, mientras la Corte Suprema revisará un caso similar sobre Medicaid. El 60% de los estadounidenses, según YouGov, desaprueba las tácticas de ICE, exigiendo reformas.
Clima de miedo y resistencia
Las redadas, que buscan cumplir cuotas de 11 millones de deportaciones según el DHS, han generado protestas. LULAC planea una marcha el 10 de julio en Los Ángeles para 3,000 personas, exigiendo el fin del perfilamiento racial. México, en una cumbre migratoria el 15 de julio en Washington, abordará el impacto en su diáspora, que representa el 50% de los 19,663 deportados en 2025. Mientras, la comunidad latina, apoyada por organizaciones como la Coalición de Inmigrantes de California, lucha por proteger sus derechos en un entorno de creciente hostilidad.