Enrique Tarrio, exlíder del grupo extremista Proud Boys, ha desatado una nueva controversia en Estados Unidos al lanzar ICERAID, una aplicación que permite a cualquier persona reportar la presencia de migrantes indocumentados a cambio de recompensas en criptomonedas. La iniciativa ya ha sido calificada por activistas y organizaciones de derechos humanos como una herramienta de vigilancia ciudadana que puede derivar en persecuciones y abusos.
Una aplicación para cazar migrantes indocumentados
La app ICERAID, cuyo nombre completo es Intelligence Crowdsourcing and Engagement Rewards for American Intelligence and Defense, se presenta como una plataforma descentralizada para «colaborar con la inteligencia y defensa estadounidenses». Sin embargo, su funcionamiento ha generado alarma: los usuarios pueden subir fotos, geolocalizaciones y descripciones de supuestas actividades delictivas, entre las cuales la principal categoría —y la más remunerada— es la presencia de migrantes indocumentados.
Imagen de archivo del cabecilla de la organización ultraderechista Proud Boys, Enrique Tarrio. EFE/EPA/GAMAL DIAB
Te Recomendamos
Las publicaciones son mostradas en un mapa de Estados Unidos, como puntos rojos que indican la hora, lugar y tipo de denuncia. La información es validada por otros usuarios o por sistemas automatizados, y si se considera confiable, se emiten recompensas digitales en criptomonedas. Para recibirlas, el usuario debe contar con una billetera virtual.
Según la propia web de ICERAID, “cuantas más imágenes y ubicaciones suba y valide, más ICERAID obtendrá”. La plataforma también acepta reportes sobre robos, maltrato animal y secuestros, pero enfatiza la persecución de personas sin papeles como eje central de su funcionamiento.
La ofensiva de Enrique Tarrio tras su indulto presidencial
Enrique Tarrio fue condenado en 2023 a 22 años de prisión por su participación en el asalto al Capitolio en enero de 2021, pero recibió un indulto presidencial por parte de Donald Trump en enero de 2025. Tras salir en libertad, el activista de origen cubanoamericano ha redoblado su militancia contra los migrantes, en línea con la agenda migratoria de Trump.
“Votamos por las deportaciones. Solo las estoy incentivando”, afirmó Tarrio en su cuenta de X (antes Twitter). En una reciente conferencia de prensa, también dijo sentirse “honrado de servir como zar de ICERAID y liderar una plataforma que empodera a los estadounidenses para proteger los valores y la seguridad de nuestra nación”.
Enrique Tarrio, exlíder de los Proud Boys que asaltaron el Capitolio. Foto: EFE
Aunque aclaró que el proyecto no pertenece formalmente al gobierno, también manifestó su intención de que ICERAID se convierta en “una herramienta poderosa para defender el Estado de derecho”.
El lanzamiento de esta app coincide con el endurecimiento del discurso migratorio en la campaña electoral de Trump, quien ha prometido implementar las mayores deportaciones masivas en la historia del país si gana las elecciones de noviembre. ICERAID, en ese sentido, parece alinearse con los intentos de fomentar la delación ciudadana y la participación civil en tareas migratorias, tradicionalmente reservadas para ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas).
Migrantes indocumentados: una población en riesgo creciente
La creación de ICERAID ha despertado preocupación entre expertos legales, defensores de los derechos humanos y miembros de la comunidad latina en EE.UU. Consideran que esta aplicación podría incentivar el racismo, las denuncias falsas y la estigmatización de comunidades enteras, especialmente en barrios con alta presencia de migrantes indocumentados.
Abogados de inmigración han advertido que la información recolectada mediante esta plataforma no tiene ningún valor legal, ya que no proviene de fuentes oficiales ni está verificada por procedimientos judiciales. Además, temen que personas malintencionadas usen ICERAID para venganzas personales, chantajes o simplemente por prejuicio racial.
Albergues para inmigrantes en la frontera de EE.UU. Foto: Octavio Cruz/EFE
“Esta aplicación convierte a cualquier ciudadano en una suerte de policía de inmigración, sin entrenamiento, sin límites legales y con incentivos económicos. Eso es muy peligroso”, indicó a medios nacionales la abogada de derechos civiles Mariana Rivas, con sede en California.
A nivel tecnológico, aunque ICERAID presume de contar con sistemas de verificación por inteligencia artificial y geolocalización avanzada, varios usuarios ya han reportado problemas. Algunos afirman no haber recibido las recompensas prometidas, mientras que otros denuncian falta de transparencia sobre cómo se validan los reportes.
Un precedente preocupante para la comunidad latina
El lanzamiento de ICERAID marca un precedente en el uso de tecnología para la vigilancia civil de migrantes indocumentados. Aunque Tarrio asegura que la app busca mejorar la seguridad ciudadana, organizaciones como ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles) ya están evaluando acciones legales por violaciones a la privacidad y discriminación.
Mientras tanto, líderes comunitarios han hecho un llamado a no descargar ni utilizar la aplicación, y a denunciar cualquier intento de acoso o persecución basado en el estatus migratorio. “Este tipo de plataformas convierten el odio en política pública. No podemos permitir que la deshumanización se normalice”, declaró Rosa Gutiérrez, portavoz de una organización de defensa migrante en Texas.
Con una elección presidencial en el horizonte, el tema migratorio vuelve a estar en el centro del debate nacional. El uso de aplicaciones como ICERAID puede ser solo una muestra del rumbo que podrían tomar las políticas migratorias si se consolida una agenda basada en la vigilancia civil y la criminalización de los migrantes.
Por ahora, la comunidad latina, especialmente los migrantes indocumentados, debe estar alerta ante esta nueva amenaza digital.