La administración del presidente Donald Trump anunció este viernes la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos de Haití, dejando en situación de riesgo a más de medio millón de personas que actualmente viven en Estados Unidos bajo esta protección migratoria.
Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la decisión se basa en la evaluación de que las condiciones ambientales en Haití han mejorado “lo suficiente” como para que los ciudadanos puedan regresar de manera segura a su país. Con esta medida, los beneficiarios del programa tendrán hasta el 2 de septiembre para abandonar Estados Unidos o enfrentar un proceso de deportación.
Fin del TPS afectará a más de 500 mil haitianos en EE. UU.
El TPS es un programa que permite a ciudadanos de países afectados por desastres naturales, conflictos armados u otras crisis permanecer temporalmente en Estados Unidos. Además de evitar la deportación, ofrece un permiso de trabajo a quienes cumplen con los requisitos. En el caso de Haití, esta protección se concedió inicialmente tras el terremoto de 2010 y ha sido renovada en varias ocasiones debido a la inestabilidad política, la violencia y la inseguridad alimentaria persistente.
Te Recomendamos
Ciudadanos participan en una marcha para exigir seguridad contra las pandillas en Puerto Príncipe (Haití). Foto de archivo: EFE/ Johnson Sabin
Hasta la fecha, más de 521.000 haitianos contaban con la protección del TPS. Sin embargo, en febrero de 2025, la secretaria del DHS, Kristi Noem, ordenó acortar el periodo de extensión aprobado por el gobierno de Joe Biden en 2024, que originalmente prolongaba el amparo hasta el año 2026.
El gobierno alienta el “regreso voluntario” tras el fin del TPS
La cancelación del TPS para Haití entrará en vigor oficialmente el 3 de agosto. Sin embargo, el gobierno ha otorgado un margen de gracia hasta el 2 de septiembre, plazo en el que los beneficiarios pueden optar por salir voluntariamente del país.
“El DHS ofrece asistencia para el retorno ordenado de los beneficiarios de TPS a través de plataformas como la aplicación CBP Home. Alentamos a las personas a aprovechar estos recursos”, declaró un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional.
Personas piden la protección de medidas migratorias, como el TPS, para inmigrantes provenientes de Haití, en una fotografía de archivo. EFE/Cristóbal Herrera
Grupos de derechos humanos y organizaciones migratorias han criticado duramente esta medida, calificándola de inhumana. Argumentan que las condiciones en Haití siguen siendo extremadamente precarias y que el fin del TPS agravará la crisis migratoria y humanitaria en la región.
Haití en crisis: ¿es seguro el retorno tras el fin del TPS?
A pesar de que el gobierno estadounidense asegura que las condiciones en Haití han mejorado, informes internacionales señalan lo contrario. Actualmente, el país enfrenta altos niveles de violencia por parte de pandillas armadas, escasez de alimentos, colapso institucional y una emergencia sanitaria sin precedentes.
La designación de TPS para Haití fue renovada por gobiernos anteriores debido a estas razones. De hecho, en 2021, la administración Biden amplió la cobertura del TPS a nuevos solicitantes ante el deterioro de la situación. Sin embargo, la nueva decisión revierte esas políticas.
Además, la Corte Suprema de Estados Unidos permitió recientemente que el gobierno elimine otro programa humanitario clave, conocido como CHNV, que beneficiaba a inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. La eliminación simultánea de estos amparos migratorios plantea un panorama incierto para cientos de miles de personas.
¿Qué pueden hacer ahora los afectados por el fin del TPS?
Los inmigrantes haitianos que contaban con la protección del TPS deberán evaluar opciones legales rápidamente. Algunos podrían calificar para otros tipos de protección como asilo, estatus de refugiado o peticiones familiares. Sin embargo, los abogados advierten que estos procesos suelen ser complejos, lentos y no garantizan la permanencia en el país.
Diversas organizaciones están ofreciendo asistencia legal gratuita o a bajo costo para orientar a los afectados. También se han convocado movilizaciones y campañas en varias ciudades de Estados Unidos para exigir que el Congreso apruebe una legislación que brinde protección permanente a los titulares del TPS.
El futuro de más de medio millón de haitianos depende ahora del resultado de posibles litigios, decisiones legislativas o cambios en la política migratoria federal. Mientras tanto, la fecha límite del 2 de septiembre se mantiene como una cuenta regresiva para quienes han construido su vida en Estados Unidos bajo este estatus.