El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) confirmó esta semana que las protecciones migratorias otorgadas bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para ciudadanos de Nicaragua y Honduras serán eliminadas. Con esta medida, cerca de 80,000 personas quedarían expuestas a procesos de deportación, muchos después de haber vivido legalmente en Estados Unidos por más de dos décadas.
La decisión forma parte de una política migratoria más estricta impulsada por la administración de Donald Trump tras su regreso a la presidencia en enero de 2025. ICE subrayó que TPS es un beneficio temporal y que su finalización responde a cambios en las condiciones de los países de origen.
¿ICE eliminará protecciones migratorias de forma permanente?
Desde su retorno al poder, el presidente Trump ha tomado medidas para revocar varias designaciones de TPS que habían sido extendidas bajo gobiernos anteriores. En el caso de Nicaragua y Honduras, las designaciones originales fueron otorgadas en 1999, tras desastres naturales que dejaron a ambos países en condiciones críticas.
Te Recomendamos
It should be obvious, but Temporary Protected Status is a TEMPORARY designation.
The Secretary of Homeland Security is tasked with designating — and UN-designating — a foreign country for TPS. https://t.co/88CeEQPrd5
— U.S. Immigration and Customs Enforcement (@ICEgov) July 9, 2025
Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), los desastres medioambientales que justificaron el otorgamiento del TPS ya no representan una amenaza grave, por lo que consideran que los beneficiarios pueden regresar a sus países de manera segura. ICE reforzó esta postura con una publicación en redes sociales donde recordó que “TPS es una designación temporal. El secretario de Seguridad Nacional tiene la autoridad de designar y retirar esta protección”.
A partir del 5 de julio, las protecciones migratorias para Honduras y Nicaragua quedaron oficialmente terminadas. ICE explicó que tras 60 días de gracia, los beneficiarios deberán abandonar el país o buscar otra vía legal para permanecer.
¿ICE eliminará protecciones migratorias para otros países?
La revocación del TPS no se limita a Honduras y Nicaragua. En meses recientes, el gobierno también ha tomado acciones similares contra ciudadanos de Venezuela, Haití, Ucrania, Afganistán, Nepal y Camerún. En algunos casos, se han presentado demandas judiciales para impedir que las cancelaciones entren en vigor, pero el gobierno insiste en que las condiciones han cambiado y que mantener el TPS por más de 20 años contradice su propósito original.
ICE señaló que la decisión de finalizar estas protecciones responde a la necesidad de “restaurar la integridad del sistema migratorio” y evitar que el TPS sea visto como una vía indirecta para la residencia permanente. Un portavoz del DHS aseguró que el TPS “nunca fue diseñado para durar un cuarto de siglo”.
Agentes ICE actuan con una fuerza desmedida. Foto: X/@renmusb1
El anuncio también ha generado preocupación entre las organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes. Muchos de los beneficiarios del TPS han construido sus vidas en Estados Unidos, con familias, empleos estables y contribuciones fiscales. Algunos expertos legales advierten que deportarlos podría representar una crisis humanitaria, especialmente en casos donde los países de origen aún enfrentan desafíos socioeconómicos o de seguridad.
¿ICE eliminará protecciones migratorias sin ofrecer alternativas?
Una de las mayores críticas a la eliminación de TPS es la falta de alternativas claras para quienes se verán afectados. Si bien el DHS señala que los migrantes pueden buscar otros tipos de estatus, en la práctica las opciones son limitadas. Muchos no califican para asilo, residencia permanente o visas de trabajo, lo que los dejaría en situación irregular una vez que venza el periodo de gracia.
Organizaciones como el Centro Nacional de Justicia para el Inmigrante (NIJC) y Se Hace Camino Nueva York han pedido al Congreso que legisle una solución permanente para los titulares de TPS, como un camino hacia la ciudadanía. Sin embargo, en un clima político polarizado, una reforma migratoria de ese tipo parece poco probable en el corto plazo.
Mientras tanto, ICE ha comenzado a enviar notificaciones y realizar operativos de verificación de estatus en varias ciudades, generando temor entre las comunidades latinas. Algunos inmigrantes han expresado su preocupación por posibles redadas o detenciones arbitrarias, como ocurrió durante el primer mandato de Trump.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, incluso apareció esta semana en un evento en Florida con un cartel que instaba a los inmigrantes indocumentados a “autodeportarse”. Esta medida ha sido interpretada por defensores de los derechos humanos como una presión psicológica para que los migrantes abandonen el país por cuenta propia.
¿Qué se puede hacer ante la eliminación de protecciones migratorias?
Ante esta situación, abogados de inmigración recomiendan a los beneficiarios de TPS consultar con especialistas para explorar sus opciones legales antes de que expire el plazo oficial. También sugieren reunir documentación sobre el tiempo vivido en el país, situación laboral y vínculos familiares, en caso de que se inicien procesos de deportación o detención.
Además, varias organizaciones comunitarias están ofreciendo asistencia legal gratuita y recursos para quienes necesiten apoyo durante este proceso. En estados como California, Nueva York y Florida, se han programado talleres informativos sobre derechos migratorios y preparación ante operativos de ICE.
Por ahora, el futuro de los beneficiarios de TPS de Nicaragua y Honduras está en juego. Y aunque la administración actual argumenta que estas medidas se basan en evaluaciones objetivas, muchos inmigrantes sienten que el sistema los está empujando hacia la salida, sin importar su historia o contribución al país.