El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) enfrenta cuestionamientos sobre su efectividad luego de que un informe de NBC News revelara que, entre octubre de 2024 y mayo de 2025, apenas arrestó al 5,7% de los inmigrantes condenados por homicidio que tenía identificados. La cifra ha generado preocupación entre legisladores, organizaciones de derechos humanos y ciudadanos que exigen mayor seguridad fronteriza y transparencia en la gestión migratoria.
En ese mismo período, ICE también arrestó al 10,7% de los inmigrantes condenados por agresión sexual que formaban parte del registro denominado non-detained docket, que incluye a personas con antecedentes criminales, identificadas por la agencia, pero que no se encuentran bajo custodia.
ICE ha arrestado al 6% de los inmigrantes homicidas en libertad
Según datos oficiales obtenidos por NBC News y CBS News, hasta mayo de 2025 había 13.099 inmigrantes con condenas por homicidio registrados en el non-detained docket. De ellos, solo 752 fueron arrestados por ICE durante los primeros ocho meses del año fiscal. La cifra es aún más baja si se considera el universo total de inmigrantes condenados por delitos violentos que siguen sin ser detenidos.
Te Recomendamos
En el caso de las personas condenadas por agresión sexual, ICE registró 1.693 arrestos de un total de 15.811 casos. Aunque el porcentaje es mayor, sigue siendo limitado considerando la gravedad de los delitos. Estos datos reflejan que una gran proporción de inmigrantes con antecedentes penales graves continúa en libertad dentro del país, lo que ha puesto en entredicho la capacidad operativa de ICE para ejecutar arrestos prioritarios.
El concepto de non-detained docket hace referencia a personas cuya presencia es conocida por ICE pero que no están detenidas mientras se resuelven sus procesos migratorios. Este grupo incluye tanto a quienes se encuentran en espera de una resolución judicial como a quienes ya tienen órdenes de deportación no ejecutadas.
ICE ha arrestado al 6% pese a contar con información y órdenes previas
Algunos casos emblemáticos resaltan las debilidades en el sistema. El 21 de mayo de 2025, ICE Boston anunció la detención de un ciudadano brasileño en Marlborough, Massachusetts, condenado por homicidio y posesión ilegal de armas. El individuo tenía una orden final de deportación emitida en 2019, pero no fue arrestado hasta seis años después.
Otro caso reciente ocurrió en Brentwood, Nueva York, donde agentes de ICE detuvieron a Jeremias Benites Vásquez, un salvadoreño deportado previamente, condenado por abuso sexual de un menor. Su captura fue posible gracias a una operación dirigida de la Oficina de Detención y Deportación (ERO), pero el hecho de que vivía en libertad pese a su historial ha causado alarma.
ICE arresta a un hombre. Foto: ICE
La falta de ejecución inmediata de las órdenes de deportación ha sido objeto de fuertes críticas por parte de legisladores republicanos. El congresista Tony Gonzales, representante de Texas, presentó una carta formal al director de ICE solicitando detalles sobre la cantidad de arrestos de inmigrantes con condenas por homicidio o agresión sexual en 2025. Gonzales sostuvo que “los recursos deben usarse para priorizar la captura de quienes representan un verdadero peligro para la comunidad”.
ICE ha arrestado al 6% y enfrenta presión del Congreso
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), del que ICE forma parte, ha explicado que su política de detenciones toma en cuenta múltiples factores, incluyendo el historial criminal, amenazas a la seguridad pública y violaciones migratorias. Sin embargo, durante audiencias en el Congreso, varios representantes señalaron que el bajo porcentaje de arrestos de inmigrantes con antecedentes penales graves sugiere una falta de eficacia.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), por su parte, informó que hasta mayo de 2025 se habían realizado 14 detenciones de personas con condenas por homicidio y 86 por delitos sexuales, únicamente en la frontera sur. Estas cifras, aunque independientes de ICE, refuerzan la idea de que las acciones de control migratorio se quedan cortas frente al volumen de casos detectados.
Algunos expertos en migración sostienen que el problema no es únicamente operativo, sino estructural. La falta de personal suficiente, la saturación de los tribunales de inmigración y la ausencia de tecnología actualizada dificultan las acciones de arresto y deportación. Además, las políticas migratorias cambiantes entre administraciones afectan la continuidad de las estrategias.
Mientras tanto, organizaciones defensoras de derechos civiles advierten que usar estos casos para justificar redadas masivas puede dar lugar a perfiles raciales y detenciones arbitrarias, afectando a miles de inmigrantes sin antecedentes.
No obstante, el debate continúa abierto. Los datos revelados por NBC News y CBS News han generado nuevas demandas de transparencia y han intensificado la presión política sobre ICE para que cumpla con su mandato de forma más eficaz y respetuosa de los derechos humanos.