Grupos defensores de los derechos de los inmigrantes acusaron este martes al Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) de colaborar con agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) durante una redada llevada a cabo en el centro de la ciudad. El operativo desató protestas, llamados de emergencia al 911 y reacciones de indignación por parte de líderes comunitarios que advierten sobre la creciente intimidación hacia la población migrante.
Las organizaciones Unión del Barrio y la Coalición de Autodefensa Comunitaria afirmaron que el LAPD escoltó y protegió a agentes federales encapuchados que realizaron arrestos en plena vía pública. El hecho ocurrió cerca de la intersección de East 9th Street y South Spring Street alrededor de las 9:00 a.m., según denunciaron los activistas, quienes grabaron un video en el que, aseguran, se observa a oficiales del LAPD manteniendo a manifestantes alejados mientras se realizaban detenciones por parte de ICE.
LAPD trabaja con ICE: la denuncia de activistas tras operativo en Los Ángeles
Desde el 6 de junio, cuando ICE intensificó las redadas en el sur de California, el jefe del LAPD, Jim McDonnell, ha insistido en que su departamento no colabora con las autoridades migratorias. Sin embargo, las imágenes del operativo más reciente han puesto en duda esa afirmación.
Te Recomendamos
Agentes de la Patrulla de Carreteras de California también detuvieron a manifestantes en Los Ángeles (Foto: EFE)
De acuerdo con los testigos, varios hombres enmascarados y en vehículos sin identificación detuvieron a personas en medio del tráfico matutino. La escena fue tan confusa que transeúntes llamaron al 911 para reportar un presunto secuestro. El LAPD respondió a la emergencia, pero al percatarse de que se trataba de un operativo migratorio, se limitó —según su propio comunicado— a “controlar a la multitud”.
“El público reaccionó con temor al ver a personas no identificadas deteniendo a otras por la fuerza”, señaló el departamento en su versión oficial. “Cuando nuestros oficiales llegaron, la situación era tensa. Nuestra presencia ayudó a restablecer el orden y evitar que ocurrieran accidentes o actos de violencia”.
Sin embargo, para las organizaciones civiles la intervención del LAPD fue más que un simple control de multitudes. Denunciaron que los oficiales crearon un perímetro para facilitar el accionar de ICE, permitiendo que se realizaran arrestos sin interferencia de los manifestantes.
Críticas a que el LAPD trabaja con ICE pese a ser una ciudad santuario
Los Ángeles ha sido reconocida como una ciudad santuario desde hace años, lo que significa que sus autoridades locales no están obligadas —ni deberían— cooperar con agencias federales para la aplicación de leyes migratorias. Esa política se implementó con el objetivo de generar confianza entre las comunidades migrantes y la policía local, evitando que los inmigrantes indocumentados teman reportar crímenes o colaborar en investigaciones.
Foto: EFE
Por eso, las imágenes del operativo han desatado críticas. “La gente salió a defender a quienes estaban siendo arrestados, pero fue el LAPD quien terminó protegiendo a los agentes que secuestraban a nuestra comunidad”, afirmó uno de los manifestantes. “¿Así es como se comporta una ciudad santuario?”, añadió.
En el video, que circula en redes sociales, se ve a una mujer parcialmente esposada acercarse a un oficial del LAPD. Minutos después, un agente federal la conduce fuera del área mientras los policías locales se mantienen al margen. Según el LAPD, sus oficiales no participaron en el arresto, pero la percepción pública es otra.
¿Hasta qué punto el LAPD trabaja con ICE sin notificación previa?
El comunicado oficial del Departamento de Policía de Los Ángeles intentó disipar las críticas asegurando que no fueron notificados con antelación por ICE y que no colaboran activamente con sus operativos. Sin embargo, en situaciones anteriores, ya se ha señalado que el simple hecho de no interferir en una operación migratoria, o facilitar condiciones para que ocurra sin incidentes, puede interpretarse como complicidad.
Líderes locales han planteado la necesidad de reformar la legislación para exigir que los agentes federales estén identificados y sin cubrirse el rostro durante sus intervenciones en California. En palabras de uno de los activistas: “Actúan como si fueran parte de una operación militar, no de un estado de derecho”.
El miedo se ha extendido entre la población migrante, en especial en zonas de alto tránsito como estacionamientos de Home Depot, donde también se han reportado operativos recientes. La desconfianza en las autoridades locales ha crecido, lo que complica aún más los esfuerzos de seguridad comunitaria.
Este nuevo episodio ha reavivado el debate sobre el verdadero compromiso de las autoridades angelinas con la protección de los inmigrantes. Para quienes participaron en la protesta, quedó claro que el LAPD trabaja con ICE, incluso si no lo admite públicamente.