Los Ángeles: Así vaciaron barrios enteros las redadas migratorias de ICE
Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) han transformado barrios emblemáticos de Los Ángeles, como Santee Alley y la calle Olvera, en zonas desiertas, afectando a la comunidad latina, que representa el 39% de la población según el Censo 2024. Desde el 1 de junio de 2025, ICE detuvo a 722 personas en la ciudad, un aumento del 600% respecto al año anterior, según el Proyecto de Datos de Deportación. Las medidas, impulsadas por la administración del presidente Donald Trump, han generado miedo, cierres de negocios y protestas, impactando la economía local.
Santee Alley: Un mercado fantasma
Santee Alley, en el Fashion District, conocido por su vibrante comercio y clientela latina, está irreconocible. Las tiendas, que normalmente atraen a 25,000 compradores diarios, han cerrado persianas, con una caída del 45% en visitantes, según Anthony Rodríguez, presidente del Distrito de Mejora Comercial. Las redadas de ICE, que comenzaron en junio, detuvieron a 50 personas en una sola tienda, según KTLA. “El miedo paraliza a la comunidad; muchos no salen ni con documentos legales”, dijo Rodríguez. Las pérdidas económicas ascienden a $10 millones semanales, según la Cámara de Comercio de Los Ángeles.
Impacto en la calle Olvera
La calle Olvera, cuna histórica de Los Ángeles y corazón de la cultura latina, enfrenta una crisis similar. Vilma Medina, vendedora de joyas, reportó una caída del 80% en sus ventas. “Vendo $10 al día; los quioscos ni abren”, afirmó. La calle, que atraía a 2 millones de turistas anuales según Visit California, está vacía, con familias evitando salir por temor a redadas. El 70% de los latinos en Los Ángeles teme ser perfilado, según una encuesta de Univisión, afectando el comercio en un área que genera $500 millones anuales.
Te Recomendamos
Operaciones de ICE y estadísticas
Entre el 1 y 10 de junio, ICE detuvo a 722 personas en Los Ángeles, de las cuales 417 fueron por violaciones migratorias y 221 por antecedentes penales, un cambio drástico desde 2024, cuando el 70% de las 103 detenciones eran de delincuentes convictos, según el Proyecto de Datos de Deportación. Las redadas, respaldadas por la Guardia Nacional, se intensificaron tras la demanda de Trump contra la política de “ciudad santuario” de Los Ángeles, generando tensiones con la alcaldesa Karen Bass, quien calificó las acciones como “inhumanas”.
Efectos económicos en la comunidad latina
La comunidad latina, que aporta $150 mil millones a la economía de Los Ángeles según el Latino Policy Institute, enfrenta un colapso comercial. Christopher Pérez, dueño de una tienda en Santee Alley, reportó una caída del 50% en ventas, a pesar de que todos sus empleados tienen estatus legal. “El rumor de una redada vacía las calles”, dijo. Urbano, un vendedor de tacos indocumentado, señaló: “Trabajo para pagar renta e impuestos, pero vivo con miedo”. Los indocumentados en California contribuyen con $23 mil millones en impuestos, según el Instituto Económico del Área de la Bahía.
Resistencia y demandas legales
Organizaciones como LULAC y la Coalición de Inmigrantes de California planean una marcha el 10 de julio en el centro de Los Ángeles, esperando 3,000 asistentes. La ACLU presentó una demanda contra ICE, argumentando que las redadas violan derechos constitucionales. México, en una cumbre migratoria el 15 de julio en Washington, abordará el impacto en sus ciudadanos, que representan el 50% de los 19,663 deportados en 2025, según el DHS. Talleres legales en Boyle Heights educarán a 1,500 familias sobre sus derechos.
Llamado a la resiliencia
Rodríguez insiste en que Santee Alley se recuperará, a pesar de que el 30% de los negocios enfrenta cierre permanente, según el Fashion District BID. La vicegobernadora Eleni Kounalakis destacó que deportar a los 2.3 millones de indocumentados de California reduciría el PIB estatal en $278 mil millones, equivalente al de Nevada. Mientras, los comerciantes latinos, como Medina, recurren a ahorros para sobrevivir, comparando la crisis con la pandemia y los incendios de 2024, pero mantienen la esperanza de superar este desafío.