En el contexto de la migración en EE.UU., los migrantes enfrentan un panorama desafiante en 2025, con operativos intensificados de la Immigration and Customs Enforcement (ICE) que han generado temor en comunidades de todo el país. Sin embargo, existen recursos legales disponibles para quienes buscan defenderse de la deportación. Desde asesoría gratuita hasta protecciones bajo leyes internacionales, los migrantes tienen opciones para proteger sus derechos. En ciudades como Nueva York, Chicago y Los Ángeles, organizaciones y autoridades locales están redoblando esfuerzos para informar a las comunidades sobre cómo navegar el sistema migratorio en tiempos de incertidumbre.
El Departamento de Seguridad Nacional reportó que, entre enero y marzo de 2025, la ICE arrestó a más de 32,000 personas, muchos de ellos sin antecedentes penales. Frente a estas cifras, el acceso a representación legal es crucial. La Oficina de Revisión de Casos de Inmigración del Departamento de Justicia señaló que los migrantes con un abogado tienen hasta cinco veces más probabilidades de ganar sus casos que aquellos sin representación. En respuesta, ciudades como Nueva York han ampliado programas como el New York Immigrant Family Unity Project, que ofrece asistencia legal gratuita a quienes enfrentan procesos de deportación.
Recursos legales contra la Deportación: Asesoría y Representación
Una de las primeras herramientas para los migrantes es buscar asesoría legal de organizaciones confiables. La American Immigration Lawyers Association (AILA) recomienda contactar solo a abogados licenciados o representantes acreditados por el Departamento de Justicia. En California, el Departamento de Servicios Sociales financia programas que conectan a migrantes con abogados especializados en inmigración. Por ejemplo, en San Francisco, la Public Defender’s Office ha capacitado a defensores para asistir en casos de deportación, ayudando a migrantes a preparar defensas basadas en su historial en el país o lazos familiares.
Te Recomendamos
Además, los migrantes pueden solicitar un aplazamiento administrativo si enfrentan circunstancias excepcionales, como emergencias médicas o hijos ciudadanos estadounidenses. La Oficina del Alcalde de Chicago ha promovido talleres para informar sobre estos procesos, destacando la importancia de presentar pruebas como declaraciones de impuestos, contratos de alquiler o registros escolares que demuestren arraigo. En Texas, el Consulado de México ofrece una línea directa (1-877-639-4835) para orientar a sus ciudadanos sobre sus derechos, incluyendo el derecho a permanecer en silencio durante un encuentro con la ICE.
Protecciones Internacionales
Otra vía importante es solicitar protección bajo la Convención contra la Tortura o el asilo, especialmente para quienes enfrentan peligro en sus países de origen. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) procesa estas solicitudes, aunque los tiempos de espera han aumentado, con más de 1.5 millones de casos pendientes en cortes migratorias a abril de 2025. En Florida, el Miami-Dade County Immigrant Partnership ayuda a migrantes a preparar solicitudes de asilo, ofreciendo intérpretes y orientación gratuita. La National Immigration Law Center subraya que incluso quienes han recibido una orden de deportación pueden apelar si presentan nueva evidencia, como amenazas verificables en su país.
Las iglesias también han emergido como refugios seguros. La Arquidiócesis de Los Ángeles reportó que 15 parroquias están brindando apoyo logístico, desde alojamiento temporal hasta conexión con servicios legales. En Georgia, el Consulado de Guatemala ha instado a los migrantes a preparar un plan de custodia para sus hijos en caso de detención, un consejo respaldado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos, que supervisa el bienestar de menores en procesos migratorios.
Redes Comunitarias
Las redes comunitarias son un pilar esencial. En Denver, la Metro Denver Sanctuary Coalition ha establecido una línea de emergencia (720-372-6777) para reportar redadas, mientras que en Seattle, la Washington Immigrant Solidarity Network organiza capacitaciones sobre cómo responder a un arresto migratorio. Estas iniciativas no solo informan, sino que empoderan a los migrantes para actuar con rapidez. La Oficina del Gobernador de California, Gavin Newsom, ha destinado $25 millones adicionales en 2025 para financiar servicios legales, priorizando a familias de estatus mixto.
A medida que eventos como el Festival de Cine de Tribeca en Nueva York o el Rodeo de Houston capturan la atención pública, la lucha por los derechos de los migrantes no se detiene. Los recursos legales contra la deportación están disponibles, pero requieren acción inmediata. Desde conocer tus derechos hasta buscar apoyo comunitario, los migrantes en EE.UU. tienen herramientas para enfrentar los desafíos de la migración en un entorno cada vez más complejo.