Migrantes sin rastro: enviados a megacárcel de El Salvador sin juicio previo

Migrantes sin rastro: enviados a megacárcel de El Salvador sin juicio previo

Migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos han sido trasladados a la megacárcel de El Salvador sin derecho a audiencia ni evidencia clara de delitos, según reportó NBC News. Desde el 15 de marzo, al menos 240 hombres han sido enviados a este centro penitenciario bajo acusaciones de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua, considerada una organización terrorista por el gobierno estadounidense.

Entre los detenidos hay solicitantes de asilo y migrantes con órdenes de deportación que, de acuerdo con sus familias y abogados, no tienen vínculos con grupos criminales. La falta de comunicación y acceso legal ha sumido a los familiares en una profunda incertidumbre.

Arrestos masivos y traslados sin aviso

Las deportaciones se realizaron invocando la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de 1798 que permite medidas extremas contra individuos considerados amenazas a la seguridad nacional. La proclamación emitida por el expresidente Donald Trump declaró al Tren de Aragua como una “fuerza invasora”, aunque no se presentaron pruebas individuales contra los migrantes deportados.

El Salvador: ¿Qué pasa en megacárcel con migrantes enviados por EE.UU.?

Una investigación del New York Times reveló que muchos de los hombres trasladados no tienen antecedentes penales, ni en Estados Unidos ni en sus países de origen. Algunos fueron detenidos tras ser interrogados por tener tatuajes que, si bien comunes en Venezuela, fueron interpretados como señales de afiliación a pandillas.

Familias desesperadas y sin contacto

Carmen Bonilla, madre de Andry Blanco Bonilla, relató a NBC que no ha tenido noticias de su hijo desde su arresto en Texas en febrero. “No si está comiendo o si lo están golpeando. No puedo dormir”, dijo desde Venezuela. Blanco Bonilla, de 40 años, vivía en Estados Unidos mientras esperaba respuesta a su solicitud de asilo.

Otra madre, Austria Pulgar, identificó a su hijo en una imagen publicada por el presidente salvadoreño Nayib Bukele durante una inspección a la cárcel de Tecoluca. “Esa foto me rompió el alma. No sabía que estaba allí”, expresó.

Denuncias por condiciones inhumanas

La megacárcel, conocida oficialmente como Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), ha sido objeto de múltiples denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos. Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han señalado condiciones de hacinamiento, tortura y aislamiento extremo.

Natalie Cadwalader Schultheis, abogada de tres de los migrantes, aseguró que fueron arrestados sin pruebas y deportados sin audiencia migratoria. “Estamos viendo desapariciones forzadas encubiertas como deportaciones legales. Esto sienta un precedente muy peligroso”, advirtió.

Fallos judiciales y medidas de emergencia

Un juez federal rechazó el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para justificar estas deportaciones. En abril, la Corte Suprema suspendió temporalmente los traslados mientras revisa varios recursos legales presentados por las familias y organizaciones de derechos civiles.

Uno de los casos más emblemáticos es el de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño deportado pese a contar con una orden judicial que prohibía su regreso a El Salvador. Su familia asegura que no pertenece a la pandilla MS-13 y que fue arrestado injustamente. El expresidente Trump, en una reciente entrevista con Fox News, sugirió que podría ordenar su regreso “con una llamada”, pero puso en duda su “reputación”.

Sin garantías ni derecho a defensa

Muchos de los deportados ingresaron legalmente a Estados Unidos mediante el programa CBP One, diseñado para procesar citas migratorias. Según sus abogados, las órdenes de deportación emitidas eran para retornar a Venezuela, no a terceros países.

Es una violación flagrante del debido proceso”, explicó Schultheis. “Ninguno de mis clientes fue acusado formalmente. No tuvieron abogados ni traductores, y ahora están encerrados en condiciones extremas lejos de sus familias”.

Clamor por justicia y reunificación

Los familiares de los detenidos, en su mayoría residentes en Venezuela o Centroamérica, continúan haciendo campañas públicas y buscando ayuda legal internacional. “Solo quiero que mi hijo regrese vivo”, dijo Frizgeralth de Jesús Cornejo Pulgar, madre de otro deportado.

La incertidumbre sobre su paradero y estado de salud ha llevado a muchas familias a denunciar el caso ante organismos de derechos humanos, mientras exigen transparencia y garantías legales para sus seres queridos.

Destacados de la semana

Inundaciones en Texas: Aumentan a 120 muertos y 170 desaparecidos

Las inundaciones en Texas han dejado un saldo devastador....

Elon Musk exige a Trump cumplir su promesa sobre Epstein

La disputa entre el presidente Donald Trump y el...

¿Por qué Hamás rechazó la propuesta de Israel? Trump insiste en tregua

La negativa de Hamás a aceptar una propuesta de...

Cooper Flagg y Ryan Nembhard tienen su primer partido con los Mavericks

La Liga de Verano de la NBA arrancó con...

Detenidos por ICE denuncian hambre y peleas por comida

Inmigrantes en centros de detención del Servicio de Inmigración...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS