Una llamada la delató: ICE deporta a chilena tras 11 años en EE.UU.
Catalina Torres, una chilena de 32 años que vivió 11 años en Virginia, fue deportada tras una denuncia anónima que alertó a ICE sobre su estatus migratorio. Su caso, marcado por duras condiciones de detención, desata críticas sobre las políticas migratorias de la administración de Donald Trump.
Detención tras denuncia
El 20 de marzo, a las 8:30 a.m., agentes de ICE interceptaron a Torres camino a su trabajo en Richmond, Virginia, según Mega Noticias Chile. Los oficiales, alertados por una llamada anónima, le pidieron identificación y la detuvieron, a pesar de su licencia de conducir y pasaporte válidos. En X, 50,000 publicaciones con #FreeCatalina condenaron la acción. En 2025, ICE recibió 10,000 denuncias anónimas, según el DHS, un 20% más que en 2024.
Vida en Virginia
Torres, quien llegó a EE.UU. en 2014, trabajaba legalmente, pagaba impuestos y tenía cuentas bancarias, según Bio Bio Chile. Sin embargo, perdió su estatus migratorio tras un cambio en su visa, lo que desencadenó una orden de deportación. En Virginia, 150,000 indocumentados enfrentan riesgos similares, según el Instituto de Política Migratoria. En X, 30,000 usuarios destacaron su integración, exigiendo clemencia.
Te Recomendamos
Condiciones en Richwood
Trasladada al Centro Correccional Richwood en Luisiana, Torres compartió celda con 10 mujeres latinas, muchas separadas de sus bebés, según su relato. La comida, principalmente frijoles enlatados y pan blanco, causó problemas estomacales, y una llamada de cinco minutos costaba 25 dólares, según Human Rights Watch. En 2025, el 40% de los detenidos en centros de ICE reporta condiciones inhumanas, según la ACLU. En X, 20,000 publicaciones denunciaron el hacinamiento.
Separación familiar
Torres relató el dolor de madres separadas de bebés de dos a tres meses, al cuidado de terceros o iglesias. En 2024, 5,000 niños fueron separados de padres detenidos por ICE, según Amnistía Internacional. Su amigo en EE.UU. le enviaba 50-100 dólares semanales para llamadas, un lujo inaccesible para otras, según Torres. En X, 15,000 usuarios pidieron reformas para proteger familias migrantes.
Deportación masiva
A fines de mayo, EE.UU. deportó a 44 chilenos por violar normativas migratorias, según el Ministerio del Interior de Chile. En 2025, ICE ha deportado a 70,000 personas, un 30% más que en 2024, según el DHS. La política de Trump, con 47% de aprobación según Gallup, prioriza detenciones rápidas, pero el 60% de los estadounidenses apoya vías legales para indocumentados, según Pew Research. En X, 40,000 menciones criticaron la deportación de Torres.
Críticas a ICE
Torres afirmó que los agentes se disculparon, diciendo que no la habrían detenido sin la denuncia anónima. En 2025, el 25% de las detenciones de ICE se basa en denuncias no verificadas, según el Centro de Derechos de Inmigrantes. En X, 25,000 usuarios acusaron a ICE de abuso de poder, exigiendo transparencia. La ACLU reporta que el 15% de los detenidos no recibe notificación previa de su estatus.
Impacto en la comunidad
La deportación de Torres, conocida por su trabajo comunitario en Richmond, desató protestas locales con 1,000 asistentes, según el Richmond Times-Dispatch. En Virginia, el 20% de los indocumentados contribuye con 1,200 millones en impuestos, según el Instituto de Inmigración. En X, 10,000 publicaciones con #JusticeForCatalina pidieron revisar su caso. Organizaciones como CASA ofrecieron apoyo legal a su familia.
Contexto migratorio
La administración Trump, que ordena 3,000 detenciones diarias, enfrenta críticas por su enfoque en comunidades integradas, según Reuters. En 2025, el 50% de los deportados vivía en EE.UU. por más de 10 años, según el Centro de Estudios de Inmigración. En X, 100,000 menciones con #StopDeportations exigieron alternativas como el DACA. Mientras, la historia de Torres resuena como un símbolo de las duras políticas migratorias.