Venezuela recibe nuevo grupo de migrantes deportados desde EE.UU. vía Honduras
El gobierno de Venezuela confirmó este lunes la llegada de un nuevo vuelo procedente de Honduras con 71 ciudadanos venezolanos deportados desde Estados Unidos. La información fue ofrecida por el ministro del Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, quien detalló que entre los pasajeros se encontraban 62 hombres y nueve mujeres.
El vuelo aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, como parte de un operativo coordinado con autoridades migratorias centroamericanas. El retorno de ciudadanos venezolanos desde territorio estadounidense se enmarca en el acuerdo de deportación entre ambos países anunciado en octubre de 2023, aunque sigue generando tensiones diplomáticas por su ejecución.
Incertidumbre en la cifra de deportados genera molestia
Te Recomendamos
Cabello cuestionó la falta de claridad por parte de las autoridades estadounidenses en cuanto al número de personas enviadas en el vuelo. Según sus declaraciones ofrecidas al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Washington manejó distintas cifras antes del despegue: inicialmente hablaron de 244 migrantes, luego redujeron la cifra a 170 y posteriormente a 144. Finalmente, solo fueron trasladadas 71 personas.
«¿Quién manda ahí? ¿Quién ordena eso? Porque nosotros nos preparamos aquí para recibir lo que ellos manden, pero no son capaces ni siquiera de confirmar lo que ellos anuncian», criticó el funcionario, subrayando lo que calificó como una falta de seriedad por parte del gobierno estadounidense.
La cifra final representa una disminución significativa con respecto a lo proyectado, lo que obligó a las autoridades venezolanas a reajustar sus protocolos de recepción y atención humanitaria.
Sin menores a bordo: el caso de Maikelys genera tensión
El ministro también informó que en esta ocasión no viajaba ningún menor de edad a bordo del avión. Aprovechó la oportunidad para reiterar el llamado a Estados Unidos para que permita el regreso de Maikelys Espinoza, una niña de dos años separada de su madre durante un proceso de repatriación.
«Que nos devuelvan a Maikelys y a todos los niños venezolanos que están secuestrados en Estados Unidos», afirmó Cabello, denunciando lo que describió como una violación de los derechos del niño por parte de las autoridades migratorias estadounidenses.
El caso de Maikelys se ha convertido en un símbolo del drama migratorio que viven muchas familias venezolanas que intentan ingresar a Estados Unidos por vías irregulares, muchas veces a través de Centroamérica y México.
El acuerdo migratorio entre EE.UU. y Venezuela sigue en entredicho
Desde que Estados Unidos y Venezuela reanudaron parcialmente sus relaciones migratorias en octubre de 2023, se han ejecutado al menos 14 vuelos de deportación con migrantes venezolanos. Según cifras del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS), más de 1,400 venezolanos han sido retornados bajo este mecanismo.
Sin embargo, el proceso ha sido duramente criticado por organizaciones de derechos humanos y por el propio gobierno venezolano, que reclama falta de coordinación y claridad en los procedimientos. La situación se agrava por las condiciones en las que muchas de estas personas son deportadas, sin garantías de acompañamiento consular o asistencia legal.
La migración venezolana sigue en aumento
Según la Plataforma R4V, una iniciativa conjunta de agencias de Naciones Unidas, más de 7.7 millones de venezolanos han abandonado su país desde 2015, lo que convierte a esta diáspora en una de las más grandes del mundo. Muchos intentan llegar a Estados Unidos atravesando la peligrosa selva del Darién en Panamá y enfrentando riesgos de extorsión, violencia o trata de personas.
El retorno forzoso de migrantes es solo una de las aristas de una crisis migratoria que sigue sin resolverse. Mientras tanto, los vuelos de deportación continúan llegando a Venezuela en medio de la controversia.