Recorte de ayuda humanitaria: ¿quiénes son los más afectados por la decisión de Trump?

El recorte de ayuda humanitaria ordenado por el presidente Donald Trump mediante la orden ejecutiva “Reevaluación y realineación de la ayuda internacional de Estados Unidos”, ha generado una crisis global, afectando a millones de personas vulnerables, según el Departamento de Estado de EE.UU.

La suspensión de 90 días de casi todos los programas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que representó el 47% de la ayuda humanitaria global en 2023, ha paralizado proyectos en regiones como África subsahariana, América Latina, y Asia meridional, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).

Aunque la asistencia humanitaria “para salvar vidas” fue exenta tras críticas iniciales, el 90% de los contratos de USAID serán eliminados, con un recorte de 60 mil millones de dólares, según un memorando del Departamento de Estado del 26 de febrero.

Impacto en poblaciones vulnerables

Esta decisión impacta principalmente a refugiados, mujeres embarazadas, y niños desnutridos. En Bangladesh, unas 600,000 personas, incluidos refugiados rohingya, han perdido acceso a servicios de salud materna, según la OCHA. En Pakistán, 1.7 millones de personas, entre ellos 1.2 millones de refugiados afganos, enfrentan el cierre de 60 centros sanitarios, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En África subsahariana, donde EE.UU. aportó 6,500 millones de dólares en 2024, clínicas para pacientes con VIH/SIDA han cerrado, aumentando el riesgo de infecciones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En América Latina, el recorte afecta a migrantes venezolanos y comunidades en Colombia, donde USAID financió el 70% de la ayuda humanitaria en 2024, equivalente a 330 millones de dólares, según la OCHA. La Fundación Paz y Reconciliación de Colombia reportó la suspensión de proyectos de paz en Cauca y Nariño, dejando a comunidades expuestas a la violencia. La OEA advirtió que el debilitamiento de la sociedad civil en la región amenaza la estabilidad democrática.

Contexto del recorte de ayuda humanitaria

La orden de Trump, firmada el 20 de enero, busca alinear la ayuda con la política de “América Primero”, congelando 68 mil millones de dólares en programas de desarrollo, según el Departamento de Estado. El secretario de Estado Marco Rubio justificó la medida, afirmando que revisarán “programa por programa” para asegurar que beneficien a EE.UU., según un comunicado del 26 de febrero. Sin embargo, el juez federal Carl Nichols ordenó el 14 de febrerolevantar temporalmente la congelación, citando el “daño generalizado” a organizaciones, aunque los recortes definitivos avanzan, según la OCHA.

El Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Elon Musk, ha impulsado la eliminación de 5,800 de 6,200 contratos de USAID, según un memorando judicial del 26 de febrero. La OMS señaló que la suspensión de programas como el Plan de Emergencia para el Alivio del SIDA (PEPFAR) amenaza avances contra el VIH. En X, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, defendió la medida: “Los contribuyentes no deben financiar proyectos sin retorno”. Sin embargo, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México expresó preocupación por el impacto en migrantes centroamericanos.

Reacciones y críticas

La OCHA calificó los recortes como “desoladores”, destacando que en Sudán, la guerra civil ha colapsado el sistema de salud, y la suspensión de equipos móviles agrava la crisis. La Secretaría de Defensa de Canadá advirtió que la ausencia de ayuda estadounidense podría desestabilizar regiones frágiles. La Foreign, Commonwealth & Development Office del Reino Unido instó a EE.UU. a reconsiderar, citando el riesgo de un aumento en la migración irregular hacia Europa y América.

Organizaciones como Entreculturas y Alboan, del Sector Social de la Compañía de Jesús, denunciaron el “sufrimiento inmenso” causado por los recortes, según un comunicado del 27 de febrero. La OEA llamó a fortalecer la cooperación multilateral para mitigar el impacto. En Colombia, el director de Indepaz, Leonardo González, reportó la pérdida de 11 contratos en proyectos de paz, según la OCHA.

Mientras tanto, la Casa Blanca insiste en que los recortes son un “imperativo moral” para priorizar a los contribuyentes, según la secretaria de prensa Karoline Leavitt. La comunidad internacional sigue atenta a las decisiones de Trump, que podrían redefinir el rol de EE.UU.como líder en ayuda global.‽web:0 ‽web:1 ‽web:7 ‽web:10 ‽web:15 ‽web:18

Destacados de la semana

00:03:43

Lanzan video de un sencillo inédito de Juan Gabriel

La voz inconfundible del Divo de Juárez, Juan Gabriel,...

Obama lanzará su serie sobre comedia histórica: Esto debes saber

El expresidente Barack Obama y el comediante Larry David...

¿Bajista de OneRepublic se lanza a la política en California?

Tim Myers, exbajista y miembro fundador de la banda...

Los Ángeles refuerza defensa de migrantes ante redadas: Así lo hará

La ciudad de Los Ángeles ha dado un paso...

Vermont: Así afectan las lluvias extremas a miles

Las intensas lluvias del 10 de julio de 2025...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS