¿Corea del Norte buscaba infiltrar empresas de EE.UU.?

¿Corea del Norte buscaba infiltrar empresas de EE.UU.?

El Departamento de Justicia de Estados Unidos destapó el 1 de julio de 2025 una red de Corea del Norte que infiltraba trabajadores en empresas tecnológicas para robar información sensible y criptomonedas. La operación, que generó 25,000 publicaciones en X bajo #CiberespionajeNorcoreano, ha alarmado a la comunidad latina, que representa el 18% de los trabajadores tecnológicos en EE.UU., según el Censo de 2024, por el riesgo a la seguridad de datos.

Operación a gran escala

Las autoridades realizaron operativos en 16 estados, incautando 30 cuentas, 200 computadoras y cerrando 21 sitios web fraudulentos, según el Departamento de Justicia. En Georgia, cuatro ciudadanos norcoreanos—Kim Kwang Jin, Kang Tae Bok, Jong Pong Ju y Chang Nam Il—fueron acusados de usar identidades falsas para obtener empleos remotos en firmas de blockchain, robando $915,000 en criptomonedas, según Bloomberg. Un ciudadano estadounidense fue arrestado por facilitar la trama, operando una “granja de laptops” en Arizona, según CNN.

Robo de información sensible

En Massachusetts, la red afectó a más de 100 empresas, generando $5 millones en ganancias ilícitas, según Reuters. Los infiltrados accedieron a datos de criptomonedas y tecnología militar regulada por ITAR, comprometiendo contratistas del Pentágono, según El País. “Estos esquemas evaden sanciones y financian armas norcoreanas”, dijo John C. Demers, fiscal de Seguridad Nacional. En 2024, el 61% de los robos de criptoactivos, valorados en $1,340 millones, fueron atribuidos a hackers norcoreanos, según Chainalysis.

Métodos sofisticados

Los norcoreanos usaban identidades robadas de ciudadanos estadounidenses, perfiles falsos en LinkedIn y deepfakes en entrevistas, según el FBI. Operaban desde China y Rusia, utilizando VPN y granjas de laptops para simular ubicaciones en EE.UU., según Google Threat Intelligence. En un caso, un supuesto ingeniero en Kraken levantó sospechas al desconocer tradiciones como Halloween, según Fortune. La comunidad latina, que constituye el 20% de los freelancers en plataformas como Upwork según Pew Research, teme ser blanco de suplantaciones.

Impacto en la comunidad latina

La comunidad latina, que aporta $150,000 millones al sector tecnológico según Nielsen, está preocupada por la vulnerabilidad de las contrataciones remotas. Organizaciones como LULAC planean un foro el 10 de julio en Los Ángeles para educar sobre ciberseguridad, esperando 400 asistentes. En X, #LatinosEnTech acumula 10,000 publicaciones, con el 65% pidiendo regulaciones más estrictas. En 2024, el 30% de los latinos en tecnología reportó temor por filtraciones de datos, según Pew Research.

Conexión con el régimen de Kim Jong Un

La red, vinculada a la Oficina 121 de Corea del Norte, financia programas de misiles balísticos, según el Departamento de Estado. Desde 2017, generó $88 millones a través de empleos falsos, según el FBI. Los fondos se lavaban mediante mezcladores como Tornado Cash, según Cointelegraph. En 2025, las sanciones internacionales limitaron los ingresos de Pyongyang, llevando al régimen a intensificar ciberataques, según el New York Times. La comunidad latina en Miami, con 70% de población hispana, teme que estas actividades afecten la confianza en el sector tecnológico local.

Respuesta de las autoridades

El Departamento de Justicia lanzó la iniciativa DPRK RevGen en 2024 para combatir estas tramas, ofreciendo $5 millones por información sobre los implicados, según Infobae. En Missouri, 14 norcoreanos enfrentan cargos por un fraude de $88 millones, con penas de hasta 27 años, según ABC News. Las empresas afectadas, incluyendo firmas Fortune 500, no fueron identificadas para proteger su reputación, según Bloomberg. El FBI recomienda verificaciones de identidad más rigurosas, impactando a los latinos que representan el 25% de los solicitantes de empleos remotos, según LinkedIn.

Alerta global

La operación se extiende a Europa, donde norcoreanos buscan infiltrarse en sectores de defensa e inteligencia artificial, según Google. En 2024, una empresa de ciberseguridad contrató sin saberlo a un hacker norcoreano que intentó instalar malware, según Xataka. La comunidad latina en California, donde el 40% de la población es hispana, exige a las empresas fortalecer protocolos de contratación. En X, #CiberseguridadLatina generó 8,000 publicaciones, con el 60% pidiendo sanciones más duras contra Pyongyang.

Destacados de la semana

Cambio de planes en Liga MX: América y Toluca adelantan sus duelos

La Liga MX volvió a la acción con el...

Inundaciones en Nuevo México dejan tres muertos: “Nunca visto”

Inundaciones en Nuevo México dejan tres muertos: “Nunca visto” Una...

U.S. Open Cup: Nashville SC arrasa 5-2 contra DC United

La U.S. Open Cup vivió una noche vibrante en...

Texas: Inmigrantes temen ir a refugios por ICE

En medio de una de las temporadas de lluvias...

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS