A partir de este viernes, la administración de Donald Trump eliminará la exención de aranceles conocida como «minimís» para los paquetes de bajo valor desde China. Esta decisión afectará a millones de consumidores y empresas en los Estados Unidos. La medida, que pone fin a una exención que permitió la importación de hasta 4 millones de paquetes pequeños a diario sin aranceles, podría generar un aumento en los precios y retrasos en las entregas. Sin embargo, también existen sectores que se beneficiarían de esta eliminación.
¿Qué es la exención arancelaria de minimís?
La regla de minimís fue introducida en 1938 para facilitar el comercio de pequeños paquetes cuyo valor no superara los 5 dólares (equivalente a unos 109 dólares actuales). Con el paso de los años, este umbral se incrementó a 800 dólares en 2016. Sin embargo, el auge del comercio electrónico y la importación masiva de productos desde China, especialmente de plataformas como Temu y Shein, ha desbordado su propósito original. En 2023, las exportaciones chinas de productos de bajo valor alcanzaron los 66.000 millones de dólares, convirtiéndose en una pieza clave en el mercado estadounidense.
Impacto en los consumidores: precios más altos y retrasos
El fin de la exención minimís se traducirá en precios más altos y retrasos en las entregas. Los consumidores deberán esperar que los paquetes que antes pasaban sin aranceles ahora enfrenten un proceso aduanero más complejo. Esto incluye la declaración de impuestos y el pago de aranceles. Dependiendo de la compañía, estos aranceles podrían incorporarse al precio final o aparecer como cargos adicionales, como sucede en plataformas como Temu y Shein.
Te Recomendamos
Por ejemplo, Temu ha comenzado a mostrar «cargos de importación» que en algunos casos duplican el precio de los artículos. Mientras tanto, Shein, aunque indica que los aranceles están incluidos en el precio final, podría seguir enfrentando críticas por las posibles alzas en sus productos. El aumento de los costos podría afectar a los consumidores, que ya han comenzado a ser más cautelosos al momento de comprar.

Fotografía de archivo de contenedores apilados en el Parque Logístico Aduanero Ferroviario de Chongqing, China. EFE/EPA/Wu Hao
¿Cómo afectará a las empresas de mensajería y logística?
Las empresas de mensajería, como UPS, FedEx y el Servicio Postal de los Estados Unidos, tendrán que adaptarse a este cambio en la normativa. El proceso aduanero más complejo y la recolección de aranceles adicionales probablemente provocarán un aumento de precios y retrasos en los envíos. Los transportistas comerciales deberán cobrar un arancel del 145% sobre el valor declarado de los paquetes, mientras que el Servicio Postal de los Estados Unidos podrá elegir entre un arancel del 120% o una tarifa fija de 100 dólares, que se duplicará a 200 dólares el 1 de junio.
Esto podría crear más cargas de trabajo para las empresas de logística, generando no solo un aumento en los costos, sino también posibles interrupciones en las entregas, lo que afectaría aún más a los consumidores.
¿Cómo afectará a las empresas que dependen de la exención?
Las empresas que dependían de la exención de minimís están comenzando a adaptarse. Algunas, como HAPARI International, que vendía trajes de baño fabricados en China, habían optado por un modelo de envío en grandes volúmenes que les permitía beneficiarse de la regla de minimís. Ahora, estas compañías se ven obligadas a pagar aranceles adicionales, lo que podría afectar sus márgenes de ganancia.
Izzy Rosenzweig, director de Portless, explica que muchas empresas estadounidenses seguirán produciendo en China debido a la competitividad de los costos de producción. Sin embargo, algunas compañías con márgenes más estrechos probablemente «se volverán locales», estableciendo más almacenes en los Estados Unidos para reducir el impacto de los aranceles.

Fotografía de archivo de varias personas en el reflejo de una ventana decorada con la bandera china en Hong Kong, China. EFE/EPA/BERTHA WANG
Sectores que podrían beneficiarse del fin de la exención
A pesar de los efectos negativos para muchos sectores, algunos fabricantes estadounidenses podrían beneficiarse del fin de la exención arancelaria. Por ejemplo, la Asociación de Fabricantes de Banderas de América ha expresado que sus miembros podrían ver un aumento en las ventas frente a las importaciones chinas que se vendían a precios más bajos debido a la exención de minimís. Además, la Asociación Nacional de Comerciantes de Bicicletas ha indicado que las bicicletas chinas de bajo costo han perjudicado a los fabricantes locales, quienes esperan que la medida cree un terreno de juego más equitativo.
Impacto en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China
La eliminación de la exención minimís es parte de una estrategia más amplia que busca reducir la dependencia de productos chinos. Estados Unidos ha impuesto aranceles adicionales del 145% sobre productos chinos, mientras que China ha respondido con tarifas del 125% sobre productos estadounidenses. Este enfrentamiento ha intensificado la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
En este contexto, algunos expertos advierten que las empresas en ambas naciones podrían sentir el impacto de esta guerra comercial a medida que los precios aumentan y las relaciones económicas se deterioran. Sin embargo, algunos sectores en Estados Unidos, como la manufactura local, podrían ver esta medida como una oportunidad para recuperar terreno frente a los competidores chinos.