Hamás acepta liberar a rehenes en medio de negociación
Hamás anunció el 9 de julio de 2025 su disposición a liberar a 10 rehenes israelíes como gesto de “flexibilidad” en las negociaciones para una tregua en Gaza, mediadas por Catar en Doha. La propuesta, respaldada por el presidente Donald Trump, busca un alto el fuego de 60 días para negociar el fin del conflicto, que ha dejado 57,300 muertos palestinos y 1,200 israelíes desde octubre de 2023, según el Ministerio de Salud de Gaza. El primer ministro Benjamin Netanyahu, en Washington, enfatizó que no aceptará un acuerdo “a cualquier precio”, priorizando la seguridad de Israel y la liberación de los 120 rehenes restantes.
Propuesta de tregua
Las conversaciones, iniciadas hace cuatro días, se basan en un plan de EE.UU. que propone una pausa de 60 días en la ofensiva israelí. Hamás liberaría 10 rehenes vivos y devolvería 18 cuerpos a cambio de prisioneros palestinos. Trump expresó optimismo el 9 de julio, sugiriendo que un acuerdo podría cerrarse “esta semana o la próxima”. Sin embargo, una fuente egipcia indicó que las negociaciones avanzan lentamente debido a profundas diferencias, especialmente sobre la presencia militar israelí en Gaza y la entrega de ayuda humanitaria. Egipto, Catar y EE.UU. median para superar el estancamiento, según el Departamento de Estado.
Reuniones de Netanyahu en EE.UU.
Netanyahu, en Washington desde el 7 de julio, se reunió con senadores y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, agradeciendo la Operación Martillo de Medianoche, que bombardeó tres instalaciones nucleares iraníes en junio. “Fue un rugido que resonó en Oriente Medio”, dijo. En un encuentro con Trump el 8 de julio, coordinaron estrategias para que “Gaza deje de ser una amenaza”. Netanyahu insistió en que Israel no busca desplazar a palestinos, pero apoya su “libertad de elección” para salir. Su visita, que podría extenderse más allá del 10 de julio, incluye discusiones sobre los Acuerdos de Abraham.
Te Recomendamos
Postura de Hamás
Hamás, en un comunicado el 9 de julio, expresó su compromiso con un “acuerdo integral” que detenga la agresión, garantice ayuda humanitaria y retire las tropas israelíes. El grupo, que controla Gaza desde 2007, enfrenta presión interna tras la hambruna que afecta a 1.2 millones de personas, según la ONU. La liberación de 10 rehenes, de los 120 retenidos desde el ataque del 7 de octubre de 2023, busca mostrar voluntad negociadora. Sin embargo, Hamás exige garantías de que los 2,100 prisioneros palestinos liberados no sean re-arrestados, un punto de fricción en Doha.
Crisis humanitaria en Gaza
La guerra ha devastado Gaza, con 132,000 heridos y el 70% de la infraestructura destruida, según la ONU. La escasez de combustible ha paralizado hospitales, con Al-Shifa funcionando solo tres horas al día y Al-Nasser al 30% de su capacidad. La ayuda humanitaria, limitada a 120 camiones diarios frente a los 600 necesarios, no cubre las necesidades de 2.3 millones de habitantes. Médicos Sin Fronteras reportó que el bloqueo israelí, que restringe combustible por temores a su uso militar por Hamás, ha llevado a “una crisis sin precedentes”, con 15 hospitales cerrados y 500,000 personas sin agua potable.
Reacciones internacionales
La comunidad internacional presiona por un alto el fuego. La Unión Europea y la ONU han instado a Israel a permitir corredores humanitarios, mientras Egipto y Catar intensifican la mediación. En EE.UU., las protestas del 17 de julio, inspiradas en John Lewis, podrían reunir a 10,000 personas en Washington para exigir el fin del bloqueo. La Casa Blanca, que destinó $4,000 millones en ayuda militar a Israel en 2025, mantiene que el acuerdo es “viable”, pero Netanyahu advirtió que cualquier pacto debe garantizar la seguridad de Israel. Mientras, las negociaciones en Doha, con una nueva ronda prevista para el 12 de julio, son clave para evitar una escalada que podría involucrar a Irán y Hezbolá, según analistas del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional.