Israel cierra la puerta al diálogo con Hamás tras anuncio de alto el fuego
El presidente Donald Trump anunció el 1 de julio de 2025 un nuevo intento de alto el fuego de 60 días en Gaza, pero las negociaciones entre Israel y Hamás se estancaron rápidamente. Mientras Hamás expresó apertura a un acuerdo que termine la guerra, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu reiteró que no habrá paz hasta la eliminación de Hamás. Este enfrentamiento, que ha dejado más de 57,000 muertos en Gaza según el Ministerio de Salud local, mantiene en vilo a 2.3 millones de palestinos y a las familias de 50 rehenes.
Posturas enfrentadas
Hamás, a través de su portavoz Taher al-Nunu, señaló estar “dispuesto y serio” para un acuerdo que garantice el fin de la guerra y la retirada total de Israel de Gaza. Sin embargo, Netanyahu, en un discurso el 2 de julio, afirmó: “No habrá Hamás en Gaza”. Esta postura, respaldada por el 60% de los israelíes según encuestas de Haaretz, choca con las demandas de Hamás de un cese permanente de hostilidades. El conflicto, iniciado el 7 de octubre de 2023, ha matado a 1,200 israelíes y desplazado al 90% de los gazatíes.
Propuesta de Trump
Trump, en un mensaje en Truth Social, instó a Hamás a aceptar la propuesta de 60 días, que incluye una retirada parcial de Israel, aumento de ayuda humanitaria y la liberación de algunos de los 50 rehenes restantes, de los cuales solo 20 estarían vivos, según estimaciones israelíes. La Casa Blanca confirmó que Israel aceptó los términos, pero Hamás los rechazó por no garantizar un fin permanente al conflicto. Mediadores de Egipto y Qatar, reunidos en El Cairo el 2 de julio, buscan reducir diferencias, según Al Jazeera.
Te Recomendamos
Crisis humanitaria en Gaza
La guerra ha devastado Gaza, con el 70% de su infraestructura destruida, según la ONU. El Ministerio de Salud gazatí reportó 142 muertos el 1 de julio, incluyendo 40 en ataques del 2 de julio, con cuatro niños y siete mujeres entre las víctimas. La hambruna amenaza a 500,000 personas, según el Programa Mundial de Alimentos. La muerte del doctor Marwan al-Sultan, director del Hospital Indonesio, en un ataque israelí, agravó la crisis médica. El hospital, vital para el norte de Gaza, fue evacuado tras ser rodeado por tropas israelíes.
Presión internacional
La comunidad internacional, liderada por Egipto, Qatar y la ONU, presiona por un alto el fuego. El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió respetar los términos del acuerdo de enero, que colapsó en marzo tras ataques israelíes. En X, #GazaCeasefire generó 80,000 publicaciones, con el 65% exigiendo el fin de la guerra. Sin embargo, Israel insiste en mantener el control de corredores estratégicos como Philadelphi, según Reuters, complicando las negociaciones.
Impacto en las familias de rehenes
Las familias de los rehenes, como Idit Ohel, madre de Alon Ohel, claman por un acuerdo. “Espero que el mundo presione para que esto se haga realidad”, dijo Ohel en una vigilia en Tel Aviv, donde 5,000 personas se reunieron el 1 de julio, según The Jerusalem Post. El Foro de Familias de Rehenes reportó que el 70% de los israelíes apoya un trato, aunque el 30% de la coalición de Netanyahu se opone, según Yedioth Ahronoth.
Escalada militar
Pese a las conversaciones, Israel intensificó sus operaciones. El 1 de julio, ataques en Gaza mataron a 74 personas, incluyendo 30 en un café, según la agencia de defensa civil gazatí. El ejército israelí justificó los bombardeos como “ataques preventivos” contra objetivos de Hamás, que opera en zonas pobladas. Desde el colapso del alto el fuego en marzo, 4,000 palestinos han muerto, según el Ministerio de Salud gazatí. En X, #GazaWar acumula 100,000 publicaciones, con el 55% criticando la ofensiva israelí.
Perspectivas inciertas
Las negociaciones, lideradas por el enviado de Trump, Steve Witkoff, enfrentan obstáculos. Hamás exige garantías de un cese permanente, mientras Israel condiciona la paz a la rendición de Hamás. La visita de Netanyahu a Washington el 7 de julio podría ser clave, pero analistas de Brookings dudan de un avance sin compromisos mutuos. La presión de Trump, que busca un hito diplomático, choca con la realidad de un conflicto que ha desplazado a 2 millones de personas y generado una crisis humanitaria sin precedentes.