Papa Francisco: ¿cuál fue su opinión sobre las personas LGBTIQ+?
El Papa Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025 a los 88 años, será recordado como uno de los pontífices más abiertos y compasivos hacia la comunidad LGBTIQ+ en la historia reciente de la Iglesia Católica. Desde el inicio de su pontificado en 2013, Francisco adoptó un enfoque pastoral que priorizaba la acogida y la dignidad de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
«¿Quién soy yo para juzgar?»
Una de las declaraciones más emblemáticas de Francisco sobre este tema ocurrió en julio de 2013, durante su regreso de la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil. En una conferencia de prensa a bordo del avión papal, al ser interrogado sobre la presencia de personas homosexuales en el clero, respondió: «Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?» . Esta frase marcó un cambio significativo en el tono del Vaticano hacia la comunidad LGBTIQ+, alejándose de posturas condenatorias y promoviendo una mayor comprensión y respeto.
Te Recomendamos
Diferenciando entre pecado y delito
En enero de 2023, en una entrevista con la agencia Associated Press, Francisco abordó la criminalización de la homosexualidad en varios países, calificando estas leyes como «injustas». Afirmó que «ser homosexual no es un delito», aunque reiteró la enseñanza tradicional de la Iglesia que considera los actos homosexuales como pecado. Sin embargo, enfatizó la necesidad de distinguir entre pecado y delito, señalando que «también es pecado la falta de caridad con el prójimo» .
Apoyo a las uniones civiles
Aunque la Iglesia Católica mantiene su doctrina sobre el matrimonio como una unión entre un hombre y una mujer, Francisco mostró apertura hacia las uniones civiles para parejas del mismo sexo. En 2020, expresó que «las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia. Son hijos de Dios, tienen derecho a tener una familia. Lo que debemos hacer es una ley de unión civil; tienen derecho a estar cubiertos legalmente» .
Encuentros personales y gestos simbólicos
El Papa Francisco también se destacó por sus gestos personales hacia miembros de la comunidad LGBTIQ+. Un ejemplo notable es el encuentro con Diego Neira, un hombre transexual español, quien, tras sufrir un ataque tránsfobo en 2015, escribió una carta al pontífice. Francisco respondió con una llamada telefónica y posteriormente lo recibió en una audiencia privada en el Vaticano. Neira describió la reunión como «90 minutos de estar en el cielo por un rato», destacando la calidez y aceptación del Papa .
Llamado a la conversión pastoral
Francisco instó a los obispos y líderes eclesiásticos a adoptar una actitud más compasiva hacia las personas LGBTIQ+. Reconoció que algunas actitudes discriminatorias dentro de la Iglesia se deben a contextos culturales y pidió un «camino de conversión» para mostrar «ternura como la que tiene Dios con cada uno de nosotros» .
Legado de apertura y diálogo
El pontificado de Francisco dejó un legado de mayor apertura y diálogo con la comunidad LGBTIQ+. Si bien no cambió la doctrina oficial de la Iglesia, su enfoque pastoral y sus declaraciones públicas contribuyeron a una percepción más inclusiva y comprensiva por parte del Vaticano. Su liderazgo marcó un paso significativo hacia una Iglesia más acogedora y respetuosa de la diversidad humana.