El Vaticano ha vuelto a posicionarse como un actor clave en los intentos por detener la guerra entre Ucrania y Rusia. Este miércoles 9 de julio, el papa León XIV recibió al presidente ucraniano Volodímir Zelenski en su residencia de verano en Castel Gandolfo y reiteró su disposición a que el Vaticano sea sede de un posible proceso de diálogo con Moscú. El gesto se da en medio de una nueva escalada de violencia que azota a varias regiones ucranianas.
En un comunicado breve pero contundente, la Santa Sede reafirmó su intención de ofrecer un espacio neutral y propicio para la negociación entre las partes. “El Santo Padre ha reafirmado la disponibilidad de acoger en el Vaticano a representantes de Rusia y Ucrania para las negociaciones”, se lee en el texto oficial. La reunión fue descrita como «cordial» y centrada en “la urgencia de procesos de paz justos y duraderos”.
Vaticano ofrece su territorio como sede de negociación
El Vaticano ha insistido durante meses en su papel de mediador en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Desde el inicio de la invasión rusa en 2022, el Vaticano ha ofrecido su respaldo a los esfuerzos humanitarios y ha abogado por el cese de hostilidades, pero este nuevo encuentro entre León XIV y Zelenski marca un punto de inflexión.
Te Recomendamos

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, habla durante una conferencia de prensa con el primer ministro de Albania tras la «cumbre de paz» en Tirana, Albania. Foto: EFE/MALTON DIBRA
Esta es la segunda vez que ambos líderes se encuentran oficialmente. La primera fue en mayo, poco después de la misa inaugural del nuevo pontífice, pero esta vez el mensaje fue más directo: la Santa Sede no solo respalda el diálogo, sino que está dispuesta a albergarlo.
Durante la conversación, León XIV expresó su dolor por las víctimas del conflicto y alentó iniciativas enfocadas en la liberación de prisioneros y el diseño de “soluciones compartidas”. La reunión tuvo lugar en la Villa Barberini, en Castel Gandolfo, una localidad próxima a Roma donde el papa pasa el verano, retomando una tradición interrumpida desde el pontificado de Francisco.
Zelenski agradece apoyo, pero la guerra continúa
Zelenski llegó a Castel Gandolfo a las 13:30, hora local, acompañado por su equipo de seguridad y fue recibido por autoridades vaticanas y la Guardia Suiza. En sus declaraciones posteriores, el presidente ucraniano no solo agradeció el gesto del papa León XIV, sino que también subrayó la urgencia de encontrar una solución ante la creciente intensidad del conflicto.
Pocas horas antes del encuentro, Ucrania sufrió el mayor ataque aéreo desde el inicio de la guerra, con más de 700 vehículos de ataque, entre drones y misiles, lanzados por Rusia en un solo día. Esto, según denunció el propio Zelenski, demuestra que “la paz no puede esperar” y que se necesitan acciones concretas para detener la ofensiva.

El presidente ruso, Vladímir Putin, durante una reunión en Minsk, Bielorrusia. EFE/EPA/ALEXANDER KAZAKOV / SPUTNIK / KREMLIN POOL
El líder ucraniano se encuentra en Roma no solo para reunirse con el papa, sino también para participar en la IV Conferencia Internacional sobre la Reconstrucción de Ucrania, que presidirá junto a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. También se reunió con el presidente italiano, Sergio Mattarella, en el Palacio del Quirinal.
El Vaticano también recibe peticiones desde Rusia
Desde Moscú, la respuesta no se hizo esperar. La Defensora del Pueblo rusa, Tatiana Moskalkova, envió una carta al papa León XIV pidiéndole que intervenga en favor del retorno de ciudadanos rusos retenidos en territorio ucraniano. Si bien el Kremlin aún no ha confirmado oficialmente su disposición a participar en una cumbre en el Vaticano, analistas señalan que la propuesta papal podría ser considerada como un canal diplomático viable.
De hecho, León XIV ya había mantenido una conversación telefónica con Vladímir Putin el pasado 4 de junio, en la que el presidente ruso acusó a Kiev de escalar el conflicto, al tiempo que manifestó “interés en un diálogo con garantías de respeto mutuo”.
Aunque la posibilidad de que Putin y Zelenski se sienten cara a cara sigue siendo remota, la iniciativa del Vaticano puede generar condiciones favorables para avanzar en una hoja de ruta hacia la paz, al menos en términos humanitarios, como intercambios de prisioneros o garantías para el paso de ayuda internacional.
El rol histórico del Vaticano en la mediación de conflictos
El llamado del papa León XIV a Zelenski y Putin para pactar la paz recuerda los múltiples esfuerzos diplomáticos emprendidos por el Vaticano en otros conflictos históricos. Desde la mediación en la Guerra del Beagle entre Argentina y Chile en 1978, hasta sus llamados al diálogo en el conflicto entre Israel y Palestina, la Santa Sede ha mantenido una política activa de neutralidad y búsqueda de soluciones pacíficas.
En esta ocasión, el contexto es especialmente complejo. A más de tres años del inicio de la invasión rusa, la comunidad internacional observa con escepticismo cualquier posibilidad de diálogo directo entre Kiev y Moscú. Sin embargo, el Vaticano cuenta con la legitimidad moral y política para promover ese acercamiento, especialmente si ambos gobiernos reconocen el gesto del papa como una oferta sincera.
Fuentes cercanas a la diplomacia vaticana no descartan que en las próximas semanas se realicen reuniones preliminares entre enviados de ambos países. Todo dependerá, sin embargo, de la voluntad política de las partes.
Por ahora, la Santa Sede ha vuelto a poner sobre la mesa una oferta concreta: diálogo, mediación y paz, en un espacio neutral y simbólicamente poderoso como lo es el Vaticano.