Esto sabemos de los cientos de arrestos en protestas en 10 ciudades de EE.UU.
Las protestas contra las redadas migratorias y la política de deportaciones del presidente Donald Trump continúan expandiéndose en Estados Unidos. En al menos 10 ciudades, miles de personas han salido a las calles en los últimos días, y se han reportado ya cientos de arrestos, especialmente en la costa oeste del país.
Los Ángeles, Spokane, Nueva York, Seattle y Las Vegas figuran entre los principales focos de movilización ciudadana. Las autoridades han respondido con toques de queda, despliegue de fuerzas federales y detenciones masivas. Las protestas comenzaron como una respuesta directa a las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), intensificadas tras nuevas órdenes ejecutivas firmadas por Trump.
Toques de queda y disturbios en ciudades clave
Te Recomendamos
La ciudad de Los Ángeles (California) ha sido el epicentro de las protestas. El miércoles por la noche, por segundo día consecutivo, se impuso un toque de queda en el centro de la ciudad. Cientos de manifestantes desafiaron la medida y se congregaron frente al ayuntamiento coreando consignas como “Ningún ser humano es ilegal”.
La policía respondió con una fuerte presencia y, según cifras preliminares, entre 20 y 30 personas fueron arrestadas. Las protestas incluyeron quema de contenedores, bloqueo de avenidas y enfrentamientos con agentes antidisturbios.
En Spokane (Washington), las autoridades también impusieron un toque de queda tras reportarse disturbios durante una protesta que derivó en al menos 30 detenciones. En Seattle, manifestantes encendieron una gran fogata en plena vía pública antes de ser dispersados por la policía tras una cuenta regresiva de cinco minutos.
Las Vegas (Nevada) también registró tensiones frente al tribunal federal. Aunque la manifestación fue inicialmente pacífica, fue declarada ilegal por las autoridades y disuelta. Varios asistentes fueron detenidos.
Manhattan y Texas: manifestaciones bajo vigilancia
En Nueva York, aproximadamente 200 personas se congregaron en Manhattan, en una protesta que estuvo marcada por empujones, cánticos contra la policía y pancartas que exigían el fin de las deportaciones. En San Antonio (Texas), ciudad con una gran población latina, se realizaron manifestaciones sin que se reportaran incidentes, aunque la presencia de la Guardia Nacional fue notoria.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, desplegó más de 5,000 soldados de la Guardia Nacional en todo el estado como parte de una estrategia para «mantener el orden» ante lo que calificó como «amenazas de anarquía», en referencia a las protestas.
Trump despliega fuerzas federales y planea desfile militar
Las manifestaciones surgieron tras operativos del ICE en barrios latinos de Los Ángeles, donde se denunciaron arrestos sin órdenes judiciales y presencia armada en zonas residenciales. En respuesta, el presidente Donald Trump ordenó el despliegue de 4,000 miembros de la Guardia Nacional y 700 marines en varios estados, una decisión que fue duramente criticada por líderes locales.
El gobernador de California, Gavin Newsom, calificó el despliegue como una provocación innecesaria. Por su parte, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, denunció una “militarización de las ciudades” que agrava el conflicto en lugar de calmarlo.
‘Día Sin Reyes’ y amenazas de uso de fuerza
Grupos de activistas han convocado nuevas manifestaciones para este sábado en más de 20 ciudades, en una jornada que han denominado “Día Sin Reyes”, en alusión al estilo autoritario que, según ellos, adopta el mandatario.
Ese mismo día, la Casa Blanca ha organizado un gran desfile militar en Washington por el 250 aniversario del Ejército de Estados Unidos, que coincide con el cumpleaños número 79 del presidente Trump.
Trump ha advertido que no permitirá disturbios durante el desfile: “Si hay protestas, responderemos con una gran fuerza”, declaró el mandatario desde la Oficina Oval. La expectativa es alta, tanto por la magnitud del evento como por la tensión política que rodea las celebraciones patrióticas de este año.
Las protestas, que comenzaron como actos de resistencia local, ahora se han convertido en un fenómeno nacional. Desde Nueva York hasta California, miles de personas desafían la política migratoria actual y denuncian un endurecimiento sin precedentes en los operativos de deportación.