Desde su primera administración, Donald Trump ha impulsado una política comercial proteccionista que incluye el aumento de aranceles a países como China, México y Canadá, con gravámenes que llegan hasta el 25 %. Estas medidas, lejos de fortalecer únicamente la producción nacional, han generado repercusiones visibles en los bolsillos de millones de consumidores estadounidenses.
Hoy, con una nueva ofensiva arancelaria en marcha durante 2025, un informe reciente de LendingTree revela que al menos ocho estados del país están experimentando las consecuencias más directas del encarecimiento de productos importados. Sin embargo, cinco de ellos están especialmente expuestos debido a la estructura de sus importaciones.
A continuación, revisamos cuáles son los 5 estados donde los precios se ven más afectados por los aranceles y por qué el impacto en la economía local y familiar podría prolongarse.
Te Recomendamos
Montana: el estado más expuesto por su dependencia comercial de Canadá
Montana encabeza la lista de los estados más afectados por los aranceles aplicados por Trump. Con más del 91 % de sus importaciones provenientes de Canadá, las tarifas impuestas a productos de ese país han repercutido directamente en su economía.
Vista de un hombre que abastece su automóvil con gasolina en una estación de servicio de Estados Unidos, en una fotografía de archivo. EFE/Etienne Laurent
Importaciones totales: $7,435,780,657
Importaciones desde Canadá: $6,818,286,900 (91.7 %)
Importaciones desde México: $110,622,617 (1.5 %)
Importaciones desde China: $85,229,548 (1.1 %)
Dependencia total de países con nuevos aranceles: 94.3 %
Montana importa una gran cantidad de maquinaria pesada, productos agrícolas y materias primas desde su vecino del norte. Las tarifas han aumentado los precios de equipos usados en minería, agricultura y construcción, afectando tanto a empresas como a consumidores.
Además, al estar geográficamente más aislado, Montana enfrenta mayores costos logísticos, lo que agrava el impacto de los aranceles en sus cadenas de suministro.
Nuevo México: fuerte dependencia de México y China
El segundo en la lista es Nuevo México, cuya economía está altamente vinculada al comercio con México y China.
Fotografía de archivo de la entrada de automóviles a Estados Unidos, que podría sufrir un aumento en el precio de este producto debido a los aranceles impuestos por Donald Trump. EFE/Justin Lane
Importaciones totales: $6,012,430,661
Desde México: $2,464,657,787 (41 %)
Desde China: $1,587,644,483 (26.4 %)
Desde Canadá: $568,573,679 (9.5 %)
Importaciones totales afectadas por aranceles: 76.9 %
Este estado depende principalmente de productos electrónicos, maquinaria industrial y componentes tecnológicos importados desde Asia y México. La subida de precios de estos bienes ha impactado a las pequeñas y medianas empresas tecnológicas, así como a sectores manufactureros que operan en la región fronteriza.
La economía de Nuevo México también se ha visto afectada por los aumentos en productos agrícolas importados, lo que genera presión en el costo de vida de miles de familias.
Vermont: impacto por importaciones esenciales desde Canadá
En Vermont, los aranceles afectan directamente productos como alimentos procesados, madera y materiales de construcción que llegan desde Canadá.
Importaciones totales: $3,767,992,923
Desde Canadá: $2,543,133,752 (67.5 %)
Desde México: $91,422,520 (2.4 %)
Desde China: $189,893,732 (5 %)
Importaciones desde países con aranceles: 75 %
Vermont, al tener una economía menos diversificada, depende más de estas importaciones esenciales. Por ello, es uno de los estados donde los precios se ven más afectados por los aranceles, especialmente en sectores como la vivienda y la industria forestal. Los costos más altos en materiales como el aluminio y el acero también han encarecido obras públicas y privadas.
Míchigan: la industria automotriz en la mira de los aranceles
Míchigan, uno de los motores industriales del país, especialmente en el rubro automotriz, ha sido golpeado de forma considerable por las nuevas tarifas, sobre todo aquellas que afectan a componentes fabricados en México y Canadá.
Importaciones totales: $171,163,683,088
Desde México: $69,021,705,915 (40.3 %)
Desde Canadá: $50,788,183,627 (29.7 %)
Desde China: $8,312,635,296 (4.9 %)
Importaciones impactadas por aranceles: 74.9 %
Las tarifas sobre piezas automotrices, acero y sistemas electrónicos elevan los costos de producción en Detroit y otras ciudades industriales. Además, la cadena de valor de la industria automotriz incluye partes que cruzan la frontera múltiples veces antes de llegar al ensamblaje final, lo que magnifica el efecto de los aranceles.
Esto también ha llevado a que los consumidores enfrenten mayores precios en autos nuevos y usados, repuestos y reparaciones, algo que impacta a todo el país, pero con epicentro en Míchigan.
Maine: alza en precios por productos básicos importados
El caso de Maine es similar al de Vermont, con una alta dependencia de Canadá en bienes básicos y energía.
Importaciones totales: $7,265,368,207
Desde Canadá: $5,040,114,477 (69.4 %)
Desde México: $111,454,592 (1.5 %)
Desde China: $167,145,865 (2.3 %)
Importaciones sujetas a aranceles: 73.2 %
Entre los productos más afectados están el combustible, los productos del mar procesados y maquinaria para la industria pesquera y maderera. En Maine, los aranceles han hecho que el costo de calefacción aumente, un aspecto sensible en un estado donde el invierno puede durar más de seis meses.
Los pequeños negocios costeros, como conserveras o procesadoras de mariscos, también han tenido que lidiar con precios más altos para equipos y empaques.
Aranceles de Trump: impacto directo en el consumo y la inflación local
Según el mismo estudio de LendingTree, un 75 % de los consumidores encuestados cree que los aranceles harán que los productos se encarezcan aún más. Además, el 40 % de los estadounidenses opinó que las tarifas impactarán negativamente sus finanzas personales.
Aunque la administración Trump sostiene que estas medidas buscan revitalizar la producción local y proteger empleos, economistas advierten que los aranceles se trasladan directamente al consumidor final. Esto significa precios más altos en productos cotidianos, desde alimentos hasta electrodomésticos y ropa.
En 2025, las tensiones comerciales con socios clave han alcanzado nuevos picos. China ha respondido con medidas recíprocas que afectan exportaciones agrícolas de EE. UU., mientras que México y Canadá han manifestado su preocupación ante organismos multilaterales. En este contexto, estados como Montana, Míchigan y Nuevo México se convierten en ejemplos claros de cómo las decisiones en política exterior y comercial impactan directamente en la economía local.