Estudiante palestino de Columbia fue deportado pese a ser residente

El arresto y deportación de Mahmoud Khalil, un estudiante palestino de la Universidad de Columbia y residente permanente en Estados Unidos, ha generado indignación y preocupación en la comunidad académica y de derechos humanos. La medida, llevada a cabo por las autoridades migratorias, ha sido interpretada por activistas como una represión directa contra la libertad de expresión y el activismo pro-palestino en el país.

Arresto de Mahmoud Khalil: estudiante palestino deportado

El pasado 8 de marzo, agentes del Departamento de Seguridad Nacional detuvieron a Mahmoud Khalil cuando se dirigía a su hogar en Nueva York junto a su esposa. El joven, de 30 años, es un refugiado palestino criado en Siria que recientemente obtuvo un título en la Universidad de Columbia. Su participación activa en las protestas contra la guerra en Gaza en 2024 lo convirtió en una de las voces más reconocidas del movimiento estudiantil que exigía un alto al fuego y el cese del apoyo de Estados Unidos a Israel.

Según su testimonio, los agentes que lo arrestaron se negaron a presentar una orden judicial y lo trasladaron en un vehículo sin distintivos. Khalil pasó la noche en un edificio federal antes de ser trasladado a un centro de detención en Elizabeth, Nueva Jersey, donde denunció haber dormido en el suelo sin una manta. Posteriormente, fue trasladado a un centro de detención en Luisiana, donde permanece bajo custodia en espera de una resolución judicial.

Acusaciones y justificación de la deportación del estudiante palestino

La administración de Donald Trump ha justificado la deportación de Mahmoud Khalil alegando que su activismo estudiantil representa una «amenaza para la seguridad nacional». Según el gobierno, sus discursos y manifestaciones en favor de los palestinos podrían estar vinculados a «actividades antiestadounidenses», haciendo referencia a su supuesta relación con Hamás, organización catalogada como terrorista por Estados Unidos.

El presidente Trump ha afirmado en varias ocasiones que endurecerá las políticas migratorias contra aquellos que participen en protestas que él considera «antiamericanas». En un mitin reciente, el mandatario declaró que «los activistas que incitan al odio contra Estados Unidos y apoyan grupos extremistas no tienen lugar en nuestro país».

Sin embargo, los abogados de Khalil han refutado estas acusaciones, argumentando que el estudiante palestino estaba ejerciendo su derecho a la libertad de expresión, protegido por la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU. Asimismo, han calificado la deportación como un acto de «represión política» dirigido a silenciar a los activistas pro-palestinos.

Respuesta de Khalil y sus abogados

Desde su detención, Khalil se ha declarado «preso político» y ha denunciado que su arresto es una represalia por manifestarse contra la guerra en Gaza. En una carta enviada desde el centro de detención en Luisiana, afirmó que su detención refleja el «racismo antipalestino» en la política estadounidense y que su caso es parte de una estrategia más amplia para intimidar a los manifestantes en EE.UU.

Su defensa ha solicitado la anulación de la orden de deportación y su regreso a Nueva York. Según sus abogados, Khalil está siendo sometido a un proceso judicial poco transparente y con limitaciones para acceder a una defensa legal adecuada. La esposa del activista, Noor Abdalla, quien es ciudadana estadounidense y está embarazada de ocho meses, ha declarado que teme por el futuro de su familia si su esposo es deportado.

Protestas y reacciones en la comunidad universitaria

La detención y deportación de Mahmoud Khalil han desatado una ola de protestas en distintas ciudades del país. En Nueva York, cientos de estudiantes y profesores de la Universidad de Columbia han exigido su liberación inmediata y han condenado la política de deportaciones selectivas aplicada por el gobierno.

En Washington, más de 100 legisladores demócratas han enviado una carta al Departamento de Seguridad Nacional pidiendo explicaciones sobre la deportación y cuestionando su legalidad. La congresista Rashida Tlaib calificó el caso como «una violación descarada de los derechos civiles de los activistas palestinos en EE.UU.»

Organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) han advertido que el caso de Khalil podría sentar un precedente peligroso para la persecución de activistas en el país. «Si permitimos que esta deportación se lleve a cabo, abrimos la puerta a la criminalización de la protesta pacífica», expresó un portavoz de ACLU.

Posición de la Universidad de Columbia

La Universidad de Columbia ha sido objeto de críticas por no intervenir en la detención de Khalil. Durante las protestas de 2024, el estudiante ya había sido suspendido brevemente después de que la policía desalojara un campamento de manifestantes en el campus. En ese momento, Khalil había advertido que temía represalias debido a su estatus migratorio.

Su esposa, Noor Abdalla, reveló que un día antes del arresto envió un correo electrónico a las autoridades de Columbia pidiendo asistencia legal urgente, pero nunca recibió respuesta. La inacción de la universidad ha sido interpretada por muchos como una falta de apoyo a sus estudiantes internacionales y a la libertad de expresión en el campus.

Implicaciones legales y políticas del caso

El caso de Mahmoud Khalil no solo ha puesto en entredicho las políticas migratorias de la administración Trump, sino que también ha generado preocupaciones sobre la criminalización del activismo en EE.UU. La decisión de deportar a un residente permanente por razones políticas plantea interrogantes sobre el respeto a los derechos constitucionales y el uso del sistema de inmigración como una herramienta de represión política.

Por el momento, Khalil sigue detenido y a la espera de una posible audiencia en la corte de inmigración. Sus abogados han apelado la decisión y han solicitado medidas cautelares para evitar su deportación inmediata. Mientras tanto, las manifestaciones en su apoyo continúan creciendo y el caso sigue captando la atención internacional.

La deportación del estudiante palestino de Columbia podría marcar un punto de inflexión en la política migratoria de EE.UU., sentando un precedente sobre hasta dónde puede llegar el gobierno para reprimir la disidencia política dentro del país.

Destacados de la semana

Bad Bunny crea escenario nunca antes visto en Puerto Rico

Bad Bunny ha vuelto a hacer historia en su...

¿Políticas migratorias de Trump dejan sin personal a hogares de retiro?

Las políticas migratorias de la actual administración de Donald...

ICE: Proponen base de datos con información sobre agentes

El medio independiente The Crustian Daily ha desatado controversia...

Migrantes en jaulas: ¿Qué pasa dentro del ‘Alligator Alcatraz’?

El centro de detención migratoria ‘Alligator Alcatraz’ en los...

Trump visita Texas tras inundaciones y evita hablar de víctimas: «Es difícil creer la devastación»

El presidente Donald Trump visitó este domingo la ciudad...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS