Ley fiscal de Trump: ¿Qué significa para su agenda antimigrante?

Ley fiscal de Trump: ¿Qué significa para su agenda antimigrante?

El Senado de Estados Unidos aprobó el 1 de julio de 2025 la ley fiscal del presidente Donald Trump, destinando $170,000 millones a su agenda antimigratoria, generando 40,000 publicaciones en X bajo #LeyFiscalTrump. La medida, que refuerza la seguridad fronteriza y las deportaciones, impacta a la comunidad latina, que representa el 18% de la población estadounidense, según el Censo de 2024.

Aumento masivo en seguridad fronteriza

La ley, apodada “grande y hermosa” por Trump, asigna $64,000 millones para el muro fronterizo y $70,000 millones para detención de migrantes, incluyendo nuevos centros y transporte de deportados, según EFE. Con un presupuesto ocho veces mayor que el del FBI y 13 veces superior al de la DEA, el gobierno contratará 20,000 nuevos agentes para ICE y CBP, según el Departamento de Seguridad Nacional. El think tank CATO estima que las detenciones en centros migratorios se cuadruplicarán, pasando de 50,000 a 200,000 personas.

Nuevos costos para trámites migratorios

Por primera vez, solicitar asilo costará $1,000, afectando a quienes huyen de persecución política o religiosa, según el Migration Policy Institute. Los permisos de trabajo, ahora de $550 y válidos por seis meses, encarecen la vida de los migrantes. Apelar decisiones judiciales migratorias costará $900 (antes $110), y el Estatus de Protección Temporal (TPS) subirá a $500, según NBC News. Además, quienes tengan solicitudes de asilo pendientes pagarán $100 anuales, desalentando procesos legales.

Impuesto a las remesas

La ley impone un gravamen del 1% a remesas enviadas por no ciudadanos, reducido del 3.5% inicial tras críticas de republicanos fronterizos, según France 24. En 2023, EE.UU. envió $85,800 millones en remesas, principalmente a México, Honduras y El Salvador, según el Banco Mundial. Este impuesto, que generará $12,000 millones anuales para el muro, afecta economías latinoamericanas donde las remesas representan hasta el 30% del PIB, según Claudia Villegas de Fortuna. En X, #ImpuestoRemesas acumula 15,000 publicaciones, con el 70% de usuarios latinos denunciando su impacto.

Recortes a beneficios fiscales y Medicaid

La ley elimina el acceso al crédito fiscal por hijos para familias con un progenitor indocumentado, afectando a 9 millones de niños ciudadanos, según UnidosUS. También recorta $1 billón de Medicaid, dejando a 11.8 millones de personas sin cobertura médica, especialmente en estados pobres como Arkansas, según la Oficina de Presupuestos del Congreso. Los migrantes con TPS o visas de trabajo perderán acceso a seguros médicos asequibles, según El País. En 2024, el 58% de los niños latinos dependían de Medicaid, según First Focus on Children.

Impacto en la comunidad latina

La comunidad latina, que aporta $2.5 billones a la economía según Nielsen, enfrenta un clima de temor. En 2024, el 40% de los latinos expresó preocupación por deportaciones, según Pew Research. LULAC organiza un foro el 10 de julio en Miami para informar sobre derechos migratorios, esperando 600 asistentes. En California, donde el 39% de la población es latina, los negocios reportan pérdidas de $30 millones semanales por ausentismo, según la Cámara de Comercio Hispana. En X, #LatinosVsTrump generó 20,000 publicaciones.

Reacciones y controversias

Hakeem Jeffries, líder demócrata, calificó la ley como un “ataque a las comunidades migrantes”, según France 24. Organizaciones como el National Immigration Law Center advierten que el impuesto a remesas incentivará canales informales, afectando la trazabilidad. Trump defiende la ley, afirmando que elimina “despilfarro” en Medicaid, según el senador Eric Schmitt en X. Sin embargo, el aumento del déficit en $3.3 billones en una década, según la Oficina de Presupuestos del Congreso, generó críticas de Elon Musk, quien amenaza con crear un nuevo partido.

Camino hacia la aprobación

Tras su aprobación en el Senado por un voto, la ley espera ratificación en la Cámara de Representantes, según Reuters. La comunidad latina, que representa el 13% del electorado según Pew Research, organiza protestas en Texas y California, con 25 eventos planeados para julio, según Telemundo. La cumbre migratoria del 15 de julio en Washington, con México y Canadá, abordará las tensiones regionales por las deportaciones masivas.

Destacados de la semana

Suprema Corte de Brasil niega censura y responde críticas de Trump sobre Bolsonaro

La Suprema corte de Brasil niega censura y reponde...

Inundaciones en Texas: suspenden rescates por nueva alerta

Las devastadoras inundaciones en Texas, desencadenadas por el desbordamiento...

¿Subirá tu luz por la nueva ley de Trump? Mira por estado

El precio de la electricidad podría aumentar de forma...

Senado exige castigos contra el Servicio Secreto: Esta es la razón

El Senado de EE.UU. exigió el 13 de julio...

FIFA copia al Super Bowl: así fue el show del Mundial de Clubes

La final del Mundial de Clubes 2025, disputada el...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS