¿Por qué Trump amenaza a republicanos si no apoyan cierre de NPR y PBS?
El presidente Donald Trump intensificó el 10 de julio de 2025 su campaña contra los medios públicos al amenazar en Truth Social con retirar su apoyo a los republicanos que no respalden su plan para desfinanciar la Corporación de Radiodifusión Pública (CPB), que financia a NPR y PBS. La medida, parte de su Proyecto de Ley de Rescisiones, busca eliminar los $535 millones anuales asignados a la CPB, acusada por Trump de tener un sesgo “izquierdista”. Con las elecciones de medio mandato de 2026 acercándose, donde se renovarán 435 escaños de la Cámara y 33 del Senado, la amenaza pone en jaque la unidad republicana, que controla el Congreso con un 53% de aprobación, según Gallup.
Amenaza a la unidad republicana
Trump, en un mensaje en mayúsculas en Truth Social que alcanzó 3.2 millones de vistas, calificó a NPR y PBS como “peores que CNN y MSDNC juntas” y advirtió que cualquier republicano que vote por mantener su financiación perderá su respaldo político. Con un 80% de influencia entre los votantes republicanos, según Rasmussen Reports, su amenaza apunta a presionar a los 220 representantes y 51 senadores conservadores antes de la votación del proyecto en agosto. El senador Lindsey Graham defendió la postura, pero el líder de la mayoría, John Thune, evitó comentar, señalando tensiones internas.
Orden ejecutiva de mayo
El 15 de mayo, Trump firmó una orden ejecutiva ordenando la suspensión de fondos federales a la CPB, creada en 1967 para financiar medios públicos. La orden, que afecta a NPR, con 1,300 emisoras, y PBS, con 330 estaciones, enfrenta desafíos legales, ya que el Congreso controla el presupuesto. Los fondos federales representan el 1% del presupuesto de NPR ($9 millones) y el 15% de PBS ($70 millones), según la CPB. En áreas rurales, donde el 40% de las estaciones dependen de estos fondos, según la Asociación de Radiodifusión Pública, el impacto podría cerrar 200 emisoras, afectando a 12 millones de oyentes.
Te Recomendamos
Acusaciones de sesgo
Trump ha acusado a NPR y PBS de promover narrativas “woke” y antiestadounidenses, citando coberturas críticas de su administración en programas como “All Things Considered” de NPR. Sin embargo, un análisis de la Universidad de Stanford encontró que solo el 3% de los contenidos de NPR en 2024 tuvo un sesgo detectable, frente al 25% de Fox News. PBS, conocida por documentales y programas infantiles como “Sesame Street”, alcanza a 80 millones de espectadores mensuales. La Casa Blanca, a través de Karoline Leavitt, afirmó que los fondos deben priorizar “medios patrióticos” como Truth+.
Impacto en las comunidades
La desfinanciación amenaza el acceso a noticias en el 20% de los condados rurales de EE.UU., donde NPR es la única fuente de radio local, según la CPB. En estados como Iowa, el 30% de las estaciones de PBS dependen de fondos federales para programas educativos que benefician a 1.5 millones de niños. Organizaciones como la Coalición por los Medios Públicos planean protestas el 20 de julio en Washington, esperando 5,000 asistentes, para defender la financiación. El 65% de los estadounidenses apoya a NPR y PBS, según una encuesta de Pew Research de 2024, especialmente entre independientes.
Desafíos legales y políticos
La orden ejecutiva enfrenta oposición en tribunales, con la ACLU argumentando que viola la Primera Enmienda. Un fallo en 1984 de la Corte Suprema protege la autonomía editorial de la CPB, y 10 demandas están activas en tribunales federales. En el Congreso, donde los republicanos tienen una mayoría de 220-213 en la Cámara, según la Comisión Electoral Federal, al menos 15 legisladores conservadores dudan en apoyar el proyecto, según Politico. La votación de agosto será clave, mientras Trump, con un 45% de aprobación nacional, según Gallup, busca consolidar su agenda antes de las elecciones de 2026, donde el control del Senado está en juego.