¿Qué países recibieron las cartas arancelarias de Trump?

¿Qué países recibieron las cartas arancelarias de Trump?

El presidente Donald Trump intensificó su estrategia comercial al enviar cartas a 14 países el 7 de julio de 2025, detallando aranceles que entrarán en vigor el 1 de agosto si no se alcanzan acuerdos comerciales. Publicadas en Truth Social, las cartas advierten sobre incrementos adicionales si las naciones responden con represalias. La medida, que afecta a socios comerciales clave como Japón y Corea del Sur, busca corregir déficits comerciales, pero ha generado preocupación por alzas en los precios para los consumidores estadounidenses y tensiones en los mercados globales.

Países y aranceles anunciados

Myanmar y Laos: 40%

Ambos países enfrentarán los aranceles más altos, fijados en 40%. Myanmar exporta principalmente ropa, artículos de cuero y mariscos a Estados Unidos, mientras que Laos envía zapatos con partes superiores de tela, muebles de madera y componentes electrónicos. Las autoridades de ambos países no han emitido respuestas públicas, pero analistas prevén dificultades para negociar debido a sus economías más pequeñas.

Camboya y Tailandia: 36%

Camboya, con exportaciones de textiles, ropa y bicicletas, y Tailandia, con partes de computadoras y productos de caucho, enfrentarán un arancel del 36%. El viceprimer ministro tailandés, Pichai Chunhavajira, anunció que Tailandia propuso abrir su mercado a más productos agrícolas y energéticos estadounidenses, buscando evitar la imposición de estos gravámenes.

Bangladesh y Serbia: 35%

Bangladesh, cuyo principal producto de exportación es la ropa, enfrenta un arancel del 35%, lo que podría encarecer sus prendas frente a competidores como Vietnam. Salehuddin Ahmed, asesor financiero, expresó preocupación por la competitividad y abogó por negociaciones urgentes. Serbia, que exporta software, servicios de TI y neumáticos, también recibirá un arancel del 35%, sin respuesta oficial hasta el momento.

Indonesia y Bosnia y Herzegovina: 32% y 30%

Indonesia, con exportaciones de aceite de palma y semiconductores, enfrentará un arancel del 32%. Bosnia y Herzegovina, con envíos de armas y municiones, tendrá un arancel del 30%. Ambos países han mantenido silencio oficial, aunque se espera que busquen diálogos bilaterales antes del plazo del 1 de agosto.

Sudáfrica: 30%

Sudáfrica, que exporta platino, diamantes y vehículos, enfrenta un arancel del 30%. El presidente Cyril Ramaphosa criticó la medida, afirmando que tergiversa la relación comercial con Estados Unidos, pero subrayó que continuará los esfuerzos diplomáticos iniciados en mayo para lograr un acuerdo más equilibrado.

Japón, Corea del Sur, Malasia, Kazajistán y Túnez: 25%

Japón y Corea del Sur, con aranceles del 25%, son los socios comerciales más significativos afectados, exportando autos, electrónicos y maquinaria. El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, calificó la medida como “lamentable”, pero destacó que la tasa es menor a la amenazada previamente (35%) y planea seguir negociando. Corea del Sur, por su parte, acelerará diálogos para evitar el impacto en sus exportaciones. Malasia (electrónicos), Kazajistán (petróleo y uranio) y Túnez (ropa y frutas) también enfrentan un 25%, con Malasia programando una reunión de gabinete para discutir estrategias.

Contexto y reacciones globales

Las cartas forman parte de la estrategia de “aranceles recíprocos” de Trump, iniciada en abril de 2025 con una pausa de 90 días para negociaciones. Solo Reino Unido y Vietnam lograron acuerdos hasta ahora. Las tasas, que varían del 25% al 40%, buscan reducir el déficit comercial estadounidense, que alcanzó los 1.2 billones de dólares en 2024. Sin embargo, la Bolsa de Nueva York cayó un 0.8% tras el anuncio, con empresas como Toyota y Nissan perdiendo entre un 4% y un 7%. Economistas advierten que los aranceles podrían aumentar los precios al consumidor en un 2% en promedio.

Impacto económico y perspectivas

La Casa Blanca, a través de la portavoz Karoline Leavitt, indicó que más cartas se enviarán en los próximos días. Trump firmó una orden ejecutiva el 7 de julio extendiendo el plazo de negociación hasta agosto, pero enfatizó que los países que no negocien enfrentarán las tasas anunciadas. Líderes como Ishiba y Ramaphosa han expresado su intención de dialogar, mientras que la Unión Europea, aún sin carta, negocia para evitar un arancel del 50%. La incertidumbre persiste sobre cómo estas medidas afectarán las cadenas de suministro globales y los costos para los consumidores estadounidenses.

Destacados de la semana

¿Por qué más migrantes están cruzando a Canadá?

Un creciente número de migrantes en Estados Unidos busca...

FIFA copia al Super Bowl: así fue el show del Mundial de Clubes

La final del Mundial de Clubes 2025, disputada el...

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Bad Bunny estrena “Alambre Púa”: Escúchala aquí

Bad Bunny lanza su nuevo sencillo ‘Alambre Púa’, una...

¿Por qué sube el precio del tomate en EE.UU.?

A partir del 14 de julio de 2025, los...

Tendencias

La tormenta Epstein sacude al círculo de Trump

La tormenta Epstein ha provocado un sismo político dentro...

Nuevo “Superman” rompe récords: esto recaudó

El regreso del superhéroe más icónico de DC Comics...

Justin Bieber lanza su nuevo disco tras 4 años fuera de la música

Los fans de Justin Bieber están de fiesta: el...

Amazon Prime Day 2025: Así puedes encontrar las mejores ofertas

El Amazon Prime Day 2025 es el evento más...
00:03:44

Bad Bunny defiende a los migrantes con su video del éxito ‘Nuevayol’

Bad Bunny volvió a capturar la atención del mundo...
00:02:01

¡Spoiler! Director de ‘El Juego del Calamar’ revela final alternativo

Advertencia: Esta nota contiene spoilers del final de la...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS