Los recortes a salud en EE.UU. propuestos por el Gobierno de Donald Trump podrían generar deudas médicas que superarían los 22,800 dólares por familia, según un nuevo estudio de la organización Third Way. El análisis advierte que las modificaciones incluidas en el plan fiscal republicano —conocido como One Big Beautiful Bill Act— afectarían principalmente a beneficiarios de Medicaid y del sistema de salud ACA, también conocido como Obamacare.
El informe estima que alrededor de 16 millones de personas podrían perder cobertura médica si se aprueba el recorte de 1.1 billones de dólares destinado a los programas de salud federales. Esta reducción incluye la eliminación de subsidios a planes de salud y una fuerte disminución del acceso a servicios médicos básicos.
Los recortes a salud en EE.UU. afectarían a millones de personas
De acuerdo con datos de la Oficina Presupuestaria del Congreso, los recortes a salud en EE.UU. dejarían sin cobertura médica a unos 7.8 millones de beneficiarios de Medicaid y a 8.2 millones que actualmente acceden al sistema ACA. La consecuencia directa sería un aumento del número de familias endeudadas por gastos médicos no cubiertos.
Te Recomendamos
Third Way calcula que, como resultado de la pérdida de cobertura, al menos 5.4 millones de personas vivirían en hogares con deudas médicas. De ellas, 2.2 millones pertenecerían a familias afectadas por los recortes a Medicaid, y 3.2 millones sufrirían por las reformas al sistema de salud ACA.
Pacientes hacen fila en el Hospital Comunitario Martin Luther King Jr. en Compton, California, EE. UU., en una fotografía de de archivo. EFE/EPA/Etienne Laurent
El impacto financiero sería severo: los hogares que actualmente no tienen deudas podrían acumular hasta $22,800 en nuevos saldos médicos impagables. En paralelo, familias que ya enfrentan deudas podrían sumar un promedio adicional de $8,790.
“La deuda médica obstaculiza el sueño americano”
“La deuda médica es una de las principales causas de inestabilidad financiera para millones de familias”, señaló David Kendall, investigador principal de política sanitaria y fiscal de Third Way. “Obstaculiza el sueño americano. Si las personas enfrentan este tipo de deudas, probablemente no podrán enviar a sus hijos a la universidad, jubilarse con seguridad o adquirir una vivienda”.
El estudio destaca que hoy en día más de 100 millones de personas en Estados Unidos ya tienen algún tipo de deuda médica, según cifras de la Kaiser Family Foundation. Con los recortes a salud en EE.UU., esa cifra podría aumentar dramáticamente.
Aunque el Gobierno de Trump ha argumentado que el objetivo del plan fiscal es eliminar “el despilfarro y el abuso” en programas federales como Medicaid, los expertos advierten que los efectos colaterales serían desproporcionados para la clase media y las familias trabajadoras.

Fotografía de archivo de una persona recibiendo una vacuna Gary Jones recibe una vacuna MMR, que protege contra la enfermedad del sarampión, en Lubbock, Texas, EE. UU., 01 de marzo de 2025.EFE/ANNIE RICE
En una carta dirigida al Congreso, los senadores Jeff Merkley, Cory Booker, Chuck Schumer y Ron Wyden instaron a los líderes republicanos a reconsiderar los recortes a salud en EE.UU. Señalaron que 16 estados ya han adoptado medidas para cancelar deudas médicas o eliminarlas de los reportes de crédito.
El seguro médico marca una diferencia en las finanzas familiares
Varios estudios han demostrado que el acceso al seguro médico es determinante para la estabilidad económica de los hogares. Un análisis publicado por The New England Journal of Medicine en 2013 reveló que la cobertura de Medicaid redujo las tasas de deuda médica en más de 13 puntos porcentuales en el estado de Oregon, incluso antes de la expansión del programa bajo el marco de la ACA.
En palabras de los senadores demócratas, “la deuda médica no solo afecta a quienes la tienen, sino también al conjunto de la economía. Cuando las familias dejan de gastar en alimentos, educación o vivienda por pagar hospitales, todo el país lo resiente”.
Además, advirtieron que las personas con facturas médicas impagadas tienen más probabilidades de retrasar atención médica necesaria, caer en nuevas formas de endeudamiento, o incluso evitar acudir a servicios de emergencia por temor al costo.
La Administración Trump sostiene que el recorte de gastos será compensado por una “ganancia económica inesperada” para la clase media, a través de recortes de impuestos y salarios más altos. Sin embargo, no se han presentado estudios que respalden esa afirmación con datos concretos sobre la población afectada por la pérdida de cobertura médica.
Mientras tanto, organizaciones de derechos civiles, sindicatos del sector salud y grupos comunitarios han comenzado campañas para exigir que los recortes a salud en EE.UU. no afecten a los sectores más vulnerables.